Cultura

Los mejores libros contra la violencia de género

Margaret Atwood, Laura Restrepo, Emilia Pardo Bazán, Paula Bonet o Nadia Murad

Getty

Getty

Glòria Aznar
Publicado por

Creado:

Actualizado:

La huella de la violencia de género también ha quedado, indeleble, en la literatura, a lo largo de la historia. A medida que a las mujeres se les ha permitido coger la pluma y firmar con su nombre, han utilizado esa misma violencia –la ancestral, la atávica–, para denunciar. Denunciar los golpes, denunciar el terror psicológico, los asesinatos y las violaciones, el miedo a caminar de noche, solas, por una calle vacía.

Desde su posición social acomodada, Emilia Pardo Bazán fue una firme defensora de los derechos de las mujeres. Entre sus publicaciones, La mujer española y otros escritos o El encaje roto, una antología de cuentos que giran alrededor de las desigualdades de género o de los tipos de violencias: la física, la psicológica, la sexual, la patrimonial, la social, la simbólica. En ellos, varias de sus protagonistas no dudan en plantar cara a su maltratador o se dan cuenta a tiempo de cómo es en realidad el hombre con el que se van a casar.

La canadiense Margaret Atwood marcó un antes y un después con El cuento de la criada, publicada en los años 80. Clasificada como una distopía, la historia muestra el trato vejatorio que reciben las mujeres en una teocracia autoritaria.

Ellas hablan, de Miriam Toews, es una novela basada en escalofriantes hechos reales: violaciones sistemáticas en la colonia menonita de Molotschna. Mujeres que, como Gisèle Pelicot en Francia, eran drogadas y violadas sistemáticamente mientras dormían. Por tíos, hermanos o vecinos.

La denuncia de las violaciones centra buena parte de la literatura. No únicamente de la agresión como tal, sino de la posterior condena a la víctima y la puesta en duda de su versión. Como en Violación. Nueva York, de Jana Leo o Violación. Una historia de amor, de Joyce Carol Oates. También de violación habla La anguila, de Paula Bonet, llegada de un intelectual reconocido; Los Divinos, de Laura Restrepo o Push, de Sapphire, esta última con el monstruo dentro de la propia familia. Basadas en casos reales o ficción, todas las autoras se sintieron sobrecogidas, obsesionadas con casos, que no cesan en nuestros días. Violaciones, asesinatos, malos tratos. Luchadoras, de Peggy Adam, es un cómic que transcurre en Ciudad Juárez: desde 1993 más de 600 mujeres y 400 han muerto a manos de conocidos o de desconocidos.

El terror, en casa

Quiéreme bien. Una historia de maltrato, de Rosalind B. Penfold, muestra en viñetas las numerosas señales de advertencia de una relación abusiva y ofrece una visión clara de la psicología tanto de la víctima como del abusador. Basado en la experiencia de la propia autora, sólo sentía cierto alivio cuando conseguía dibujar hechos y sentimientos en unas hojas de papel. Así nació un diario peculiar. Un beso en la frente y Cárdena Adorno son testimonios, igualmente, de la brutalidad en las relaciones de pareja, del terror diario tras cerrar la puerta de una vivienda que debería considerarse segura.

Tranquilas. Historias para ir solas por la noche es una antología cuyo título resume la angustia que todas las mujeres, alguna vez en su vida, han sentido al caminar de noche por las calles de una ciudad.

Esta es solo una pequeña pincelada de los títulos que invitan a adentrarse en una lacra que, lamentablemente, está lejos de solucionarse.

1. El cuento de la criada/El conte de la criada

Autora: Margaret Atwood

Editorial: Salamandra/Quaderns Crema

En esta supuesta distopía –teocracias autoritarias existen en diferentes países–, Atwood aborda los derechos reproductivos femeninos, la opresión y poder, roles de género, rebelión y memoria. Convertida en serie por Bruce Miller, se estrenó aquí en la plataforma HBO. ‘Los testamentos’ es la segunda parte, situada quince años después de la primera novela.

2. Luchadoras

Autora: Peggy Adam

Editorial: Sins Entido

Sinopsis: Desde 1993, más de 600 mujeres han desaparecido y más de 400 han sido asesinadas en Ciudad Juárez. Peggy Adam cuenta un cuento sin príncipes

azules.

3. Ellas hablan/Elles parlen

Autora: Miriam Toews

Editorial: Sexto Piso/Les Hores

Sinopsis: Durante años, en la colonia menonita de Molotschna, decenas de mujeres fueron drogadas y violadas mientras dormían.

4. La anguila/L’anguila

Autora: Paula Bonet

Editorial: Anagrama/Univers

Sinopsis: Un libro sobre un cuerpo que ama y es amado. Un cuerpo que también es abusado, violentado a través del sexo y el parto, del aborto y la sangre.

5. Violación. Una historia de amor

Autora: Joyce Carol Oates

Editorial: Contraseña

Sinopsis: Una violación en grupo. En el juicio, se duda de la versión de las víctimas. También algunos medios de comunicación dudan de la veracidad de los hechos.

6. Violación. Nueva York

Autora: Jana Leo

Editorial: Libros del Lince

Sinopsis: Jana Leo rememora cada instante del momento en el que un hombre entró en su apartamento de Harlem y la violó. Pero la violencia no acaba aquí.

7. Tranquilas. Historias para ir solas por la noche

Autoras: María Folguera y Carmen G. de la Cueva.

Editorial: Lumen

Sinopsis: Catorce escritoras borran los límites entre la autoficción y la literatura con estas historias.

8. Yo seré la última

Autora: Nadia Murad

Editorial: Plaza&Janés

Sinopsis: En estas memorias, la activista de derechos humanos Nadia Murad narra su cautiverio en Irak como esclava sexual del Estado Islámico. Es un testimonio lúcido de la crueldad del ISIS y de la devastación causada por la guerra.

9. Una mujer en Berlín

Autora: Anónimo

Editorial: Anagrama

Sinopsis: Fue publicado de manera anónima para proteger la identidad de la autora ya que el libro narra su experiencia como víctima de las violaciones durante la ocupación del Ejército Rojo en la Alemania derrotada en la Segunda Guerra Mundial.

10. Push

Autora: Sapphire

Editorial: Anagrama

Sinopsis: Precious Jones tiene dieciséis años, es negra y casi analfabeta, y espera su segundo hijo. El primero lo tuvo a los doce años, y el padre de ambos es su propio padre.

11. Los Divinos

Autora: Laura Restrepo

Editorial: Alfaguara

Sinopsis: Un crimen real que conmovió a una sociedad entera. Narra la historia de los Tutti Frutti, cinco amigos de clase alta bogotana y su papel en un asesinato terrible.

12. Cárdena Adorno

Autora: Katharina Winkler

Editorial: Periférica

Sinopsis: Espanto de tantas niñas y mujeres ante la dominación masculina violenta, basada muchas veces en la tergiversación de conceptos como el amor, la religión o el honor.

13. Quiéreme bien. Una historia de maltrato

Autora: Rosalind B. Penfold

Editorial: Astiberri

Sinopsis: A través de sus viñetas, se conocerán las fases del horror que viven, como ella, las víctimas de la violencia sexista.

14. Un beso en la frente

Autora: Esther B. Del Río

Editorial: Ediciones Universidad de Salamanca

Sinopsis: Tras una brutal agresión por parte de su exmarido, Ana pasará algunos años en estado de coma, con la única compañia de su madre y su hija.

15. El encaje roto

Autora: Emilia Pardo Bazán

Editorial: Contraseña

Sinopsis: Antología de cuentos de violencia contra las mujeres. Varios de ellos los protagonizan mujeres que no dudan en plantar cara a su maltratador o que se dan cuenta a tiempo.

tracking