Deportes

Fútbol

Entrevista

Albert Viñas, vicepresidente del Reus: "Estudiaremos una SAD que se quede en el territorio"

El también director deportivo anuncia un presupuesto de 800.000 euros y apuesta por reforzar la estructura para mantener la competitividad. Recientemente se han incorporado nuevos directivos y siguen las negociaciones para que el Estadi se apellide Costa Daurada

El vicepresidente y director deportivo del Reus, Albert Viñas, en el Diari de Tarragona.ÀNGEL ULLATE

Joel Medina
Publicado por

Creado:

Actualizado:

El Reus afronta una temporada ilusionante tras un brillante y merecido ascenso a la Segunda RFEF. El vicepresidente y director deportivo rojinegro, Albert Viñas, repasa el paso del equipo por el Torneig d’Històrics, la planificación de la pretemporada, el estado de la plantilla y los retos que afronta el club, tanto en el terreno de juego como en su estructura y proyección institucional.

¿Cómo ha visto al equipo en el Torneig d’Històrics?

Era importante volver a estar presentes. Cuando nos invitaron nos hizo mucha ilusión. Todos sabemos de dónde venimos y el camino que hemos recorrido: cinco categorías en cinco años. Hace cinco temporadas estábamos en la Tercera Catalana y ahora nos codeamos con equipos históricos del fútbol catalán. Eso no es fruto de la casualidad, sino de una suma de esfuerzos: jugadores, cuerpo técnico, directiva y afición. Volver a competir entre los grandes del fútbol catalán en un torneo como este, que hace honor a su nombre, es motivo de alegría. En lo deportivo, buenas sensaciones. Hemos tenido un par de percances físicos, pero nada grave. Lo importante en pretemporada es acumular minutos, ver jugadores, rodar el equipo…

¿Qué jugadores han terminado tocados físicamente?

Sandro sufrió un golpe en la frente que requirió seis puntos de sutura y Guille Torres tuvo una conmoción en el primer partido. Ambos pasaron por el hospital, pero están bien. Guille jugó el resto del torneo y Sandro descansó por prevención. Contra el Sabadell o el sábado ya deberían estar disponibles.

Este miércoles a las 19.30 h, partido contra el Sabadell. ¿Cómo ve la adaptación de los nuevos fichajes?

El Torneig d’Històrics se jugó en un campo artificial y de dimensiones reducidas, muy distinto a nuestro estadio, que es más grande y de césped natural. Este contraste es muy útil en pretemporada porque te obliga a entrenar diferentes registros. Nuestro objetivo no es solo ganar amistosos, sino que el equipo llegue al inicio liguero con los automatismos claros y la condición física óptima. Los fichajes están entendiendo rápido la idea del míster y veo al grupo muy comprometido.

Un nuevo sistema con tres centrales y carrileros. Un dibujo moderno que también tiene detractores que lo consideran defensivo.

No necesariamente lo es. Depende de las características de los carrileros. En nuestro caso, Alberto Benito y Sergi Casals, que son, de momento, los titulares, tienen más vocación ofensiva, así que a menudo es lo contrario: acabas jugando con tres defensores y no con cinco.

En el doble pivote hay una batalla por dos posiciones. ¿Cómo se busca el equilibrio ahí?

Tenemos cuatro centrocampistas que podrían ser titulares. El trabajo de Marc Carrasco durante la temporada será encontrar el equilibrio en función del contexto y del rival: uno con perfil más defensivo, otro más ofensivo, salida de balón, equilibrio tras pérdida… Son jugadores inteligentes y se adaptarán.

Se nota que el equipo mantiene esa dinámica positiva a pesar de no ganar.

Sí. Apostamos por jugadores de proximidad y de kilómetro cero y por dar continuidad al trabajo. Aunque casi cada año subimos de categoría, no hemos hecho más de cuatro o cinco cambios en la plantilla. Esto facilita que los jugadores y el cuerpo técnico se conozcan bien y que el trabajo sume año tras año. Y a eso se le da mucho valor.

¿La plantilla está cerrada?

Debemos esperar a que acabe el mes de agosto, pero poca cosa más podemos hacer. Tenemos un presupuesto ajustado y, como siempre bromeo, la ‘manía’ de pagar a todo el mundo a final de mes. Por lo tanto, debemos ajustarnos a la realidad que tenemos. Estamos atentos a alguna cesión o a cubrir posibles bajas por lesión o falta de adaptación. Nos quedan tres fichas libres.

¿Alguna posición prioritaria?

Creemos que tenemos un equipo muy equilibrado, así que estamos expectantes y sin volvernos locos.

Este año han reforzado la relación con la UE Valls y otros clubes. ¿En qué consiste?

No tenemos filial, así que colaboramos con el Valls, el Ascó y pronto con el Vilafranca. Cedemos a jóvenes para que compitan antes de dar el salto al primer equipo. En Valls habrá al menos cuatro o cinco cedidos. La relación con la directiva y el entrenador es muy cercana.

También se ha renovado el convenio con la Fundació Futbol Base Reus, el Ayuntamiento y la Plataforma Sempre Reus 1909 tras unas negociaciones algo tensas en las que el Reus FCR pedía el control deportivo del Juvenil y el Cadete.

Es clave que el fútbol de Reus vaya de la mano. No tiene ningún sentido que no sea así. Nosotros pedimos control deportivo, solo deportivo, sobre el Juvenil de la Fundació para incorporar talento y protegerlo con el objetivo de que no se escape. La colaboración es muy estrecha con los equipos de la base.

¿Se ha valorado la posibilidad de crear un filial propio?

Sí, pero empezaría en Quarta Catalana y sería repetir un camino que ya hicimos con el primer equipo, partiendo de Tercera Catalana. De momento, preferimos ceder jugadores a categorías más competitivas.

¿Es difícil competir económicamente para fichar jugadores?

Sí, por categoría y presupuesto. Somos un equipo atípico porque tenemos un valor diferencial: 20 de nuestras 22 fichas son jugadores que viven aquí, del territorio, que duermen en su casa. Apostamos por el sentimiento de pertenencia y eso atrae a futbolistas que quieren volver a Reus.

¿Ha habido muchas ofertas por jugadores de la plantilla?

No. Los jugadores están implicados y valoran que subimos de categoría cada año. Renovar ha sido fácil.

¿Qué presupuesto se baraja para esta temporada?

Unos 800.000 euros, casi el doble que el año pasado. En cinco años lo hemos multiplicado por treinta. El aumento se debe a plantilla, cuerpo técnico, estructura, desplazamientos y arbitrajes.

¿Cómo se reparte?

Principalmente salarios, que no han subido mucho a pesar de que cada vez tenemos más salarios profesionales y menos de regional, arbitrajes, que se han elevado el doble, viajes y, sobre todo, estructura. El club tenía una estructura muy modesta y hemos de ir ganando músculo en este sentido.

¿Cómo se ha reforzado esta estructura?

Yo soy un director deportivo un poco atípico, entre otras cosas porque no estoy en nómina, y eso repercute a Marc [Carrasco] porque debe hacer un trabajo superior al que le correspondería a un entrenador normal, ya que muchos equipos tienen una estructura al lado. Hemos incorporado varios perfiles.

¿De qué tipo?

Entran un grupo de seis o siete directivos, emprendedores del territorio, con nuevas ilusiones, aunque nos gustaría mucho incorporar a alguna empresaria para aportar nuevas y mejores visiones. También han entrado personas al departamento administrativo, a Pedro Martín en la estructura deportiva y queremos fichar a alguien más a la dirección deportiva. Además, tenemos a una empresa que gestionará los desplazamientos.

¿Los ingresos de dónde vienen?

De abonos, entradas, patrocinios, ayudas institucionales, y, por primera vez, de las televisiones. Es posible que los directivos también tengamos que realizar alguna aportación. Buscamos nuevos patrocinadores que ya nos han avisado de que quieren colaborar con nosotros, ya que las nuevas categorías han despertado una inquietud en el territorio, seguimos negociando una subvención del naming del estadio para jugar con el nombre de Costa Daurada y el Ayuntamiento sigue ayudándonos económicamente y con la instalación deportiva, que no es poco. También estamos ilusionados con el sorteo de Copa del Rey.

¿Cómo va la negociación con la Diputació de Tarragona para que el Estadi Municipal se apellide Costa Daurada?

Estamos esperando para ver si nos dan o no la subvención. Nosotros estamos ilusionados y esperanzados porque nos iría muy bien y creemos que el Estadi se lo merece.

¿Cuándo se podría cerrar?

Tanto este acuerdo como el patrocinador principal de la camiseta los definiremos durante este mes de agosto o en las primeras semanas de septiembre, por lo que puede ser que empecemos a jugar sin patrocinador principal.

En el Torneig d’Històrics lucieron una camiseta naranja.

Sí. Será la tercera equipación. La segunda tendrá los colores blanquiazules del Club de Futbol Reddis.

¿Y la primera?

Es un diseño atrevido y rompedor. Mantiene la identidad, pero queríamos hacer algo diferente. La idea es presentarla hoy contra el Sabadell.

¿Qué objetivo deportivo se han planteado?

Consolidar la categoría, salvarla cuanto antes y crecer en estructura. Venimos de correr mucho y ahora necesitamos pausa para organizarnos.

Económicamente, no son categorías viables. ¿A qué debe aspirar este equipo a largo plazo?

El club debe tener claro dónde quiere ir. Aún hay socios que están decepcionados por lo que pasó y, cuando les hablas de Sociedad Anónima Deportiva (SAD), les cuesta.

Tiemblan.

Pero el 90% de equipos de Segunda RFEF hacia arriba son SADs. Y en Tercera RFEF hay bastantes. Lo que sí que queremos estudiar con tranquilidad es que hay muchos tipos de SAD y que se debe proteger mediante mecanismos para que no se deslocalice.

¿Cómo cuáles?

Un ejemplo es que el 51% de las acciones sea del territorio. Esto se debe trabajar. No sé si en un año, en dos o en tres, pero uno de los objetivos de este mandato es convertir el club en SAD para consolidarlo en una categoría profesional. Lo dijimos en la asamblea y nos han mostrado confianza. Aunque, por encima de todo, como he dicho, hay que estudiarlo desde la tranquilidad y promover que los estatutos hagan que esta SAD se quede en el territorio.

A nivel de socios, se han subido ligeramente los abonos y las entradas. ¿Qué se esperan?

Superar los 1.500 sería muy bueno. Llegar a 2.000, excelente. Ya hemos renovado más de la mitad de los del año pasado y un 30% son nuevos. Deberemos hacer un par de jornadas económicas.

¿La asistencia media al estadio se superará?

El objetivo es repetir o mejorar la del año pasado, que fue la mejor de Tercera RFEF. Partidos como contra el Sant Andreu, Barça Atlètic, Espanyol B o Valencia Mestalla pueden ayudar. Queremos que la afición disfrute.

Recupera la entrevista a Albert Viñas con el pódcast EsporDTs del Diari de Tarragona.

tracking