Economía

Energía

Las eléctricas defienden que la principal causa del apagón fue la mala programación de REE

Expertos consideran que había una menor capacidad de control de tensión en el sistema y que, además, esta estaba mal repartida con menor capacidad en el sur

Subestación eléctrica en el Polígono Norte del polo petroquímico de Tarragona.ÀNGEL ULLATE

Publicado por

Creado:

Actualizado:

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), que agrupa a compañías como Endesa, Iberdrola o EDP, señala que la causa principal del apagón del pasado 28 de abril fue un fallo grave del control de tensión al no disponer el sistema de suficientes plantas por la falta de programación realizada por Red Eléctrica.

Marta Castro, directora de regulación de Aelec, ha apuntado que en la causa del apagón, se encuentra que Red Eléctrica no activó todos y cada unos de los recursos disponibles para evitar estas fluctuaciones, que ya se habían registrado horas o días antes del apagón.

Aelec ha presentado este lunes un análisis de expertos técnicos independientes sobre el apagón del 28 de abril después de que el Gobierno publicara la semana pasada el informe del comité investigador liderado por el Ministerio para la Transición Ecológica, que en sus conclusiones señalaba que el cero energético se debió a un problema de sobretensión con origen multifactorial. Por su parte, el operador del sistema, Red Eléctrica, presentó el suyo propio donde decía que si las centrales hubieran cumplido correctamente no se hubiera producido el apagón.

Entre las conclusiones que han apuntado en el informe presentado este lunes, al hablar de las razones del apagón, Antón García, uno de los expertos que lo han realizado, ha destacado que consideran que había una menor capacidad de control de tensión en el sistema y que, además, esta estaba mal repartida con menor capacidad en el sur, donde se produjeron posteriormente las primeras desconexiones.

Respecto a la sobretensión, García ha señalado que Red Eléctrica venía conociendo que había un problema de sobretensiones en la red de transporte en los últimos tiempos, que está relacionado con un aumento de la generación de renovables no síncronas, que no tienen obligación de hacer un control dinámico de la tensión, unas obligaciones que sí tienen las plantas convencionales (como nucleares, ciclos combinados de gas, carbón o la gran hidráulica). En concreto, ha indicado que se duplicaron las horas de sobretensión entre 2021 y 2023. Asimismo, estos expertos han apuntado que en los días previos, concretamente el 16 y 24 de abril, ya se habían detectado problemas que consideran que fueron avisos de que había un control insuficiente en la red.

Sobre lo ocurrido el propio día 28 de abril, este experto se ha referido en concreto a la programación de grupos técnicos que se realizó el día previo, que fue el más bajo del año y que, además, estaban concentrados en el norte. En concreto, García ha señalado que en Andalucía había previsto dos centrales, pero que al estar uno indisponible por un incendio en la tarde del 27 de abril, Red Eléctrica decidió no sustituirlo. Por otra parte, ha añadido que las conversaciones de los centros de control evidencian que Red Eléctrica era consciente y que había preocupación por estas fluctuaciones de tensión".

A partir de las doce de la mañana cuando se producen estas fuertes oscilaciones, se observa, según ha explicado otro de los expertos, que existía poca capacidad para controlar este incremento de tensión y además, ha señalado que también se cambia el modo de interconexión con Francia, algo sobre lo que también consideran que habría que profundizar.

Por otra parte, han puesto el foco sobre la decisión de Red Eléctrica, que al observar los problemas de tensión trató de conectar una nueva central, que no llegó a conectarse porque necesitaba hora y media para hacerlo y antes se produjo el cero energético, en vez de haber conectado más energía hidráulica que hubiera sido más rápido y había centrales disponibles en Extremadura.

Respecto al funcionamiento de las centrales conectadas y su cumplimiento de los requisitos establecidos para controlar la tensión, algo que Red Eléctrica ha señalado como una de las razones por las que se produjo el apagón, desde Aelec han señalado que sus centrales cumplieron con los parámetros establecidos para operar. "No confundir causas con efecto, la causa es que hubo problemas de sobretensión que no había suficiente capacidad acoplada, la causa fue la sobretensión y la mala gestión de Red Eléctrica, que llevó a los disparos de las plantas", ha reiterado Castro.

Otro de los puntos sobre los que han hablado en el informe han sido las centrales que se desconectaron tras las subida de tensión y que en el informe del comité de expertos impulsado por el Gobierno habían apuntado que algunas fueron indebidas. Respecto a esto, han asegurado que los socios de Aelec apuntan que se desconectaron de forma correcta y añaden que es difícil de explicar que todas estas plantas en distintos lugares desconectaran de forma indebida, estando tan repartidas.

El informe presentado este lunes ha sido elaborado por analistas de Compass Lexecon e Inesc Tec, con información proporcionada por los asociados de Aelec, información divulgada por Red Eléctrica de España, el informe del comité de análisis del Gobierno, así como transcripciones de conversaciones entre los centros de control de asociados de Aelec y Red Eléctrica y resultados de simulaciones con modelos de Inesc Tec.

tracking