Opinión del Abogado General del TSJUE
La retirada de la inmunidad de Carles Puigdemont queda aplazada sine die
El informe del letrado Maciej Szpunar, previsto para el 26 de junio y no vinculante, se ha retrasado sin fecha, prolongando la incertidumbre en el caso judicial sobre el cese de inmunidad del expresidente exiliado, Toni Comín y Clara Ponsatí

El expresidente Carles Puigdemont.
El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Maciej Szpunar, tenía previsto emitir, el próximo jueves 26 de junio, su opinión no vinculante sobre el levantamiento de la inmunidad parlamentaria de los ex eurodiputados Carles Puigdemont, Toni Comín y Clara Ponsatí, miembros de Junts durante la legislatura 2019‑2024. Sin embargo, según fuentes del tribunal, dicha opinión ha sido aplazada sine die, y por el momento no se ha fijado una nueva fecha
Este pronunciamiento es clave en un litigio que se remonta a la decisión del Parlamento Europeo en marzo de 2021, cuando aceptó la solicitud del Tribunal Supremo de España de retirarles la immunidad para poder investigarlos por supuestos delitos de sedición, malversación y desobediencia relacionados con el referéndum del 1‑O
El recurso de los tres exdiputados ante los tribunales europeos incluía alegaciones de irregularidades durante el procedimiento. En julio de 2023, el Tribunal General de la UE respaldó la decisión del Parlamento Europeo, rechazando sus reclamaciones.
Ahora, la opinión del Abogado General precede la sentencia definitiva del TJUE.
Aunque Puigdemont, Comín y Ponsatí ya no ostentan la condición de parlamentarios europeos (Comín resultó electo pero no tomó posesión del escaño), el procedimiento continúa en curso en Luxemburgo, si bien sin efectos directos sobre su estatus actual.
En España, el juez instructor del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, mantiene activas las órdenes de detención contra Puigdemont y Comín por malversación, sin aplicarles la amnistía ni reactivar las euroórdenes. Ponsatí, tras la derogación del delito de sedición en marzo de 2023, regresó a Cataluña y sigue pendiente de juicio por desobediencia, mientras la Fiscalía pide que se le aplique amnistía.
En el caso de Comín, existe una situación irregular: aunque fue elegido eurodiputado, el Parlamento Europeo no lo reconoce formalmente al no haber jurado la Constitución española, lo cual mantiene abierta una vía jurisdiccional.
¿Por qué es relevante y qué sucede ahora?
El Informe del Abogado General, aunque no definitivo, suele orientar la decisión final del TJUE.
El proceso judicial es un paso más en la larga batalla jurídica ligada al referéndum unilateral del 2017 y a las euroórdenes fracasadas y complejas devoluciones entre España, Bélgica y Alemania
El aplazamiento introduce más demoras en el desenlace judicial, aunque no cambia la situación actual de los implicados: ni posición parlamentaria ni órdenes ejecutables.