Internacional

Un lince ibérico liberado en Andalucía cruza Tarragona y es fotografiado en el norte de Lleida

El ejemplar llamado Secreto ha sido detectado en el Prepirineo gracias a una cámara trampa instalada por el cuerpo de Agents Rurals

La imagen del lince en el Prepirineo de Lleida.

La imagen del lince en el Prepirineo de Lleida.Foto: Agents Rurals

Creado:

Actualizado:

Un ejemplar de lince ibérico (Lynx pardinus) ha sido detectado en el Prepirineo de Lleida gracias a una cámara trampa instalada por el cuerpo de Agents Rurals en el marco del seguimiento de fauna protegida que lleva a cabo la Generalitat de Catalunya.

La imagen, captada en el mes de marzo y analizada recientemente, confirma por segunda vez en los últimos años la presencia de esta especie protegida y vulnerable en territorio catalán.

Se llama Secreto

La fotografía del ejemplar fue obtenida por una cámara automática en plena naturaleza, aunque no se recuperó hasta hace unas semanas. El Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica comunicó el hallazgo al Ministerio para la Transición Ecológica y a las comunidades autónomas que albergan poblaciones de lince ibérico, ya que el animal llevaba un collar emisor.

El análisis de su pelaje y la consulta al catálogo de ejemplares permitió confirmar que se trataba de Secreto, un macho de 3 años, criado en cautividad y liberado en la sierra norte de Sevilla (Villanueva del Río y Minas) en la primavera de 2023. La Junta de Andalucía confirmó esta información la semana pasada.

El lince ibérico es una especie autóctona de Catalunya, que se extinguió progresivamente durante la primera mitad del siglo XX. Las últimas referencias históricas provienen de zonas como el macizo de los Ports de Tortosa-Beseit

Secreto es un ejemplar adulto que, tras permanecer un tiempo en el norte de Sevilla, ha decidido desplazarse naturalmente hasta Catalunya, igual que hizo en su día el primer lince documentado, Litio. No se trata, por tanto, de una reintroducción directa.

Litio, el primer lince documentado en Catalunya

La primera presencia documentada de un lince ibérico en Catalunya tras su extinción se produjo en mayo de 2018, cuando Litio, un macho liberado en Portugal en 2015, fue localizado en un huerto de Santa Coloma de Cervelló (Baix Llobregat).

Por motivos de seguridad, al tratarse de una zona cercana a núcleos urbanos e infraestructuras viarias, el animal fue capturado en un operativo en el que intervinieron técnicos del proyecto Life Iberlince, miembros del cuerpo de Agents Rurals, el Servei de Fauna i Flora del Departament de Territori y el Ayuntamiento de Santa Coloma de Cervelló.

Litio fue trasladado al Centre de Fauna de Torreferrussa y, tras confirmar su buen estado de salud, fue llevado de vuelta a Andalucía para su reintroducción en un hábitat más adecuado.

Una especie autóctona

El lince ibérico es una especie autóctona de Catalunya, que se extinguió progresivamente durante la primera mitad del siglo XX. Algunos ejemplares aislados podrían haber sobrevivido hasta la década de 1970. Su desaparición siguió un patrón similar en Aragón y la Comunidad Valenciana. Las últimas referencias históricas provienen de zonas como el macizo de los Ports de Tortosa-Beseit, Morella o el Gironès.

A diferencia de lo que se suele pensar, el lince ibérico es un animal relativamente pequeño, mucho más que su pariente del norte, el lince boreal, que también habitó los Pirineos. Las hembras adultas pesan entre 9 y 10 kg, y los machos entre 12 y 13 kg. Su dieta se compone en más de un 95 % de conejos y liebres, debido a su tamaño reducido.

Una expansión natural

A finales del siglo XX, hacia el año 2000, el lince ibérico estuvo al borde de la extinción mundial, siendo considerado por la UICN como el mamífero más amenazado del planeta. Desde entonces, se ha llevado a cabo un ambicioso proyecto de conservación con la participación de múltiples administraciones y entidades, que han trabajado en la reintroducción de ejemplares en diversas zonas de Andalucía, el sur de Portugal, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Alicante y Murcia, con el objetivo de crear nuevas poblaciones y conectarlas entre sí.

Gracias a este esfuerzo, la población se ha recuperado hasta superar los 2.000 individuos en 2025, con varios centenares de nacimientos anuales, lo que ha favorecido la expansión natural de la especie.

Fruto de esta expansión, el número de ejemplares dispersantes que salen de sus áreas habituales y se acercan al norte de la Península Ibérica ha aumentado, con avistamientos recientes en Galicia, Cantabria, La Rioja, Aragón y, ahora, dos ejemplares documentados en Catalunya.

Seguimiento y gestión de especies protegidas

La gestión de especies protegidas en Catalunya la ejecuta el Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, con acciones de seguimiento sobre el terreno lideradas por el cuerpo de Agents Rurals, dependiente del Departament d’Interior i Seguretat Pública.

tracking