Internacional

Alerta sanitaria

Chikungunya, el virus que causa dolores articulares extremos, ya está presente en varias regiones

Un brote infecta a más de 7.000 personas en China

China ha registrado más de 7.000 casos de chikungunya en los últimos días.

China ha registrado más de 7.000 casos de chikungunya en los últimos días.Cedida

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Cada vez que un virus se extiende por China, el mundo tiembla. 

Y no es para menos: el brote de SARS de 2003 dejó casi un millar de muertos por todo el mundo, y el segundo paralizó el planeta y provocó la mayor pandemia desde 1918. 

Ahora, las alarmas han vuelto a saltar en la provincia de Guangdong, al sureste del gigante asiático, donde en los últimos días se han registrado más de 7.000 casos de chikungunya. 

El brote de esta enfermedad ha provocado que se repitan escenas que recuerdan a las de la covid, con personas completamente cubiertas con trajes blancos rociando las calles con insecticida y con algunos edificios aparentemente en cuarentena. 

Sin embargo, las Autoridades calman a la población explicando que, a diferencia de lo que sucedía con el coronavirus, el chikungunya solo se contagia de mosquitos a seres humanos, y no entre personas. Además, solo en ocasiones muy raras se produce la muerte del paciente, aunque la enfermedad es extremadamente dolorosa. 

Por eso, China ha puesto en marcha su estrategia de matar mosquitos a cañonazos. Esta vez de forma literal. Y algunos expertos han advertido de que la medicina -que incluye tratar de erradicar las poblaciones de mosquitos- puede ser tan dañina como la enfermedad. 

En la vecina Hong Kong ya se han producido infecciones que el gobierno local atribuye a mosquitos venidos de la China continental, y hay cierto temor a que puedan extenderse por el mundo a bordo de buques mercantes y aviones. Estados Unidos ha emitido esta semana una advertencia de viaje. 

No obstante, también se producen contagios locales en multitud de países, incluido España, y los expertos advierten de que su número aumentará debido al cambio climático, que crea las condiciones ideales para el virus, y al bajo nivel de inmunización.

¿Qué es este virus?

El virus del chikungunya, transmitido principalmente por mosquitos del género Aedes —especialmente Aedes aegypti y Aedes albopictus—, provoca brotes que pueden ser muy limitantes debido a sus síntomas articulares intensos. El nombre "chikungunya" se origina en la lengua makonde y significa “doblarse”, haciendo referencia a la postura encorvada característica que adoptan los pacientes debido al dolor articular.

1. Mecanismo de transmisión

El virus no se transmite de persona a persona directamente. La vía de contagio es únicamente a través de la picadura de un mosquito infectado, que previamente se ha alimentado de una persona enferma. Después de un período de incubación, este mosquito puede transmitir el patógeno a otras personas, manteniendo la cadena de contagio.

2. Síntomas más frecuentes

La aparición de síntomas suele darse entre 2 y 7 días tras la picadura e incluye:

Fiebre alta repentina (a menudo superior a 39 °C).

Intensos dolores articulares y musculares.

Erupciones cutáneas.

Dolor de cabeza y fatiga.

En algunos casos, inflamación en las articulaciones.

3. Diagnóstico

El diagnóstico debe realizarse por un profesional sanitario y puede requerir pruebas como:

RT-PCR, que detecta material genético del virus en los primeros días.

Serología (IgM, IgG), que permite identificar anticuerpos desde la primera semana de infección.

Se descartan otras enfermedades con síntomas similares, como dengue y zika, para asegurar precisión.

4. ¿Qué hay que tener en cuenta?

No existe vacuna específica ni tratamiento antiviral directo.

La atención se centra en aliviar síntomas: hidratación, reposo y analgésicos bajo prescripción médica.

La clave está en la prevención: evitar picaduras mediante repelentes, mosquiteras y ropa adecuada, y eliminar posibles criaderos de mosquitos.

Información complementaria relevante (fuentes actualizadas):

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que la sintomatología de chikungunya, dengue y zika puede confundirse, pero el dolor articular es generalmente más intenso en el caso de chikungunya. También recomiendan vigilancia entomológica y eliminación de larvas para controlar la propagación.

Centros de control de enfermedades, como los CDC, confirman que el tratamiento es sintomático y subrayan la importancia de protegerse contra las picaduras de mosquitos.

tracking