Una Wikipedia refinada sobre Reus

Una inmersión en los depósitos de agua de la Boca de la Mina abrió hoy las rutas de ‘Fets Urbans. Guia d’Arquitectura de Reus’, que señala 396 puntos de interés en la ciudad. La instalación estaba menos llena de lo habitual y dejó ver su estructura

25 mayo 2024 13:31 | Actualizado a 25 mayo 2024 13:44
Se lee en minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Fets urbans. Guia d’Arquitectura de Reus, un corpus que identifica 396 espacios de interés en la ciudad, dividido en diez viajes y crisol de 80 relatos, empieza a trasladarse a las calles de la localidad que retrata.

Este 25 de mayo, en su primera salida, se zambulló en los depósitos de agua de la Boca de la Mina, punto de partida de una serie de visitas guiadas que darán a conocer este libro-guía impulsado en 2023 por el Centre de Recerca Urbana del Camp (URV), el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya y el Ayuntamiento.

La ruta abrió a la ciudadanía esta instalación subterránea y singular que abastece de agua las casas de los reusenses. Y lo hizo de la mano del experto Anton Pàmies, que arrancó con una revelación: «Los depósitos se habían atribuido siempre a Pere Caselles, arquitecto municipal de Reus. Pero, yo mismo, aplicándome en el Arxiu durante lo últimos dos o tres años, he podido descubrir que no es así y que su autor fue, en realidad, Pere Domènech Roura, el hijo de Lluís Domènech i Montaner. Aunque Pere Caselles sí es responsable de la ubicación, en la cota más alta del término municipal. Así que no era descabellada la atribución».

Una incidencia reciente en el Consorci d’Aigües de Tarragona (CAT) permitió a los curiosos descender por las escaleras hasta el interior mismo de los depósitos, que extraordinariamente no estaban llenos. Construido en la década de 1930, las obras del complejo «costaron unas 300.000 pesetas de entonces».

Se trata, en detalle, tal como precisó Pàmies, de «dos depósitos juntos, con la particularidad de ser de ladrillo aunque rellenados de hormigón armado con varillas». En un inicio «dieron algunos problemas de filtración» pero «acabaron por no perder nada de agua, de manera que tuvieron una acogida satisfactoria».

Y «se parecen a unos que se hicieron en Madrid, en la misma época, muy similares. Pero los de Reus muestran cúpulas con lo que llamamos volta de mocador mientras que en los de Madrid se empleó un forjado convencional».

En el contexto de «la escasez de agua que había en Reus y que todavía continúa hoy en día», toma especial «importancia que se hicieran unos depósitos de esta categoría, de gran envergadura», que fueron de los primeros de Catalunya y «de los que se habló mucho». La ruta tenía también previsto adentrarse en la Escola Mowgli y en el Xalet Serra.

Edición al alcance de todos

«Diez viajes que llegan a Reus desde fuera y avanzan hasta el centro» se desgranan en Fets urbans. Guia d’arquitectura de Reus. Uno de los responsables de su elaboración, Jordi Sardà, explicó ayer que «es muy fácil de usar, se puede leer en casa y sirve como guía de bolsillo, y mezcla muchas condiciones y realidades, miradas muy variadas».

En el contenido han trabajado, a lo largo de casi un lustro, 255 autores de entre 100 y 14 años. De momento, la guía no está a la venta pero «tenemos la intención de hacer pronto una edición convencional», señaló Sardà. Y dijo que la vocación de la obra es «aportar información, como una Wikipedia refinada y ordenada» de Reus. La de ayer fue «la primera de muchas rutas», junto a «otros actos muy variados» para difundir el trabajo.

Temas:

Comentarios
Multimedia Diari