Reus

Una plataforma verde o un edificio-puente, propuestas para la playa de vías de Reus

Equipos internacionales de expertos formulan planteamientos nuevos para romper la barrera que el tren genera en el norte y el sur

Uno de los diseños pasa por crear una plaza de referencia frente a la actual estación.Foto: Ajuntament de Reus

Mónica Pérez
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Propuestas elaboradas por equipos internacionales sobre el futuro de la playa de vías y del paso de ciudad de Bellissens. Es el resultado del EAR RAW’23 (Reus Architecture & Urban Design International Workshop), la segunda edición del taller de reflexión sobre áreas clave para la transformación de Reus, impulsado por el Ayuntamiento y la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de la URV, que se desarrolló durante dos semanas en la capital del Baix Camp.

El taller formó grupos con arquitectos, antropólogos, politólogos y expertos en pensamiento sistémico, entre otros, y les encargó que formulasen planteamientos concretos para la ciudad. Dos de los equipos abordaron la zona norte y otros dos, el sur. En ambos casos buscaron soluciones tras ver el trazado del tren como una barrera.

Fuentes municipales precisan que los dos que trabajaban en el norte partieron de la playa de vías como elemento capaz de revertir la segregación entre los dos lados que separa. La playa supone un vacío de unas 12 hectáreas logísticas obsoletas.

Un primer grupo apostó por restituir su topografía original. Eso implicaría desplazar las vías hacia el límite norte del ámbito y cubrir con una plataforma verde la estación resultante de aproximar tren y tranvía, y resolver el encuentro bajo tierra. La transición de los paseos a los caminos se haría con una ligera pendiente ascendiente que transcurría sobre la cubierta de este gran vacío.

El segundo grupo, en cambio, no modificó el trazado actual del tren sino que orientó su propuesta a crear un espacio de referencia urbana –la plaza de la estación– reconfigurando las calles y dando un papel especial al mismo edificio de la estación, que se constituiría como una especie de puente para acceder al otro lado de las vías. Ese lado, a su vez, se ocuparía parcialmente con edificios de viviendas.

En cuanto a los dos grupos que se revisaron el sur, sus dos propuestas partieron de la voluntad de intensificar la relación que el nuevo paso de ciudad podría significar entre piezas autónomas como el Campus Bellissens, el Hospital, Sant Josep Obrer y el entorno del Carrilet y la estación de buses.

El primer grupo se decantó por potenciar la permeabilidad entre las piezas, entendiendo que en este tramo la vía podía ir elevada.

El segundo grupo, por su parte, perfiló una nueva «puerta intermodal» desplazando el paso de ciudad hacia el espacio tangente en la entrada de la carretera de Tarragona. Allí, se acumularía de nuevo bus, tren y tranvía. Esta nueva centralidad se apoyaría sobre una modificación del trazado del tranvía para hacerlo pasar por el centro del Mas Abelló, «reestructurando y rehabilitando un barrio vulnerable». También garantizaría una mayor relación entre campus y hospital a partir de la nueva parada de tranvía con una plaza que colocase la naturaleza y las personas en el centro.

tracking