La repostería y los aperitivos marcan la nueva cesta de la compra
Los hábitos de consumo han variado desde el confinamiento. Se adquiere más cantidad pero menos veces y el ticket medio por establecimiento ha subido su precio de manera considerable

Uno de los pasillos del supermercado Consum en Tarragona.
El confinamiento ha ido modificando los hábitos de consumo en el supermercado de los clientes. Al principio, cuando el estado de confinamiento estaba a punto de declarase y una vez declarado, los productos estrella eran los de primera necesidad. Agua, pastas, legumbres, papel higiénico, toallitas, pañales… todos estos productos volaron de los principales supermercados. La gente los compraba de manera compulsiva para llenar sus despensas. Eran tiempos de incertidumbre en las que nadie se había preparado mentalmente para vivir en un aislamiento continuo.
Con el paso de los días, la población ha comenzado a ver el hecho de no salir de casa como un acto rutinario. Se puede llegar a decir que incluso se han acostumbrado a ello. El ser humano es un animal de costumbres y se ha vuelto a demostrar. En todo caso, los días pasan lentamente y las alternativas de ocio que se tienen en casa comienzan a ser algo monótonas. Por ello, se están buscando alternativas y la cocina aparece como gran aliada en este contexto.
En otras palabras, el consumo de la sociedad ha variado desde las primeras semanas de confinamiento hasta la actualidad. «Durante la semana del 9 de marzo, se produjo un aprovisionamiento masivo de artículos de primera necesidad, como legumbres, arroz, pasta, conservas, sopas y, como dato anecdótico, papel higiénico. A partir del 16 de marzo se ha ido estabilizando la demanda, disminuyendo el consumo de estos productos, e incrementando otros, como los de aperitivos, relacionado con que la gente no se lo puede tomar en los bares y restaurantes ahora y se lo toma en casa», explica Carlos López, jefe de zona de Consum en Tarragona.
El cliente ha relajado en las últimas semanas la compra de productos de primera necesidad
No es casualidad por lo tanto que muchos de los productos que han visto incrementada su venta en los últimos días sean típicos en los aperitivos. Ya hay varios estudios de consumo que confirman la mayor compra de éstos.
Según un estudio realizado por la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), el consumo de aceitunas se haya incrementado en un 93,8%, el de las patatas fritas en un 87,13% el del chocolate en un 79,04%, el del helado en un 76,19% o el de las anchoas en un 60%, cifras más que significativas.
Carlos López avala este crecimiento, aunque ofrece unos datos que indican un aumento, pero no tan marcado como indican los datos de ASEDAS: «El producto más demandado en nuestros supermercados relacionado con el aperitivo ha sido la cerveza, que ha experimentado un incremento del consumo en tres semanas del 27%. Pero, el crecimiento mayor se ha dado en las aceitunas y encurtidos, que han experimentado un crecimiento del 33%. Los vinos y las bebidas de alta graduación también han registrado un incremento del 30%, respectivamente. Igual que los frutos secos, que también han aumentado un 26% y las patatas fritas y snacks, un 12%».
En todo caso, no solo los aperitivos marcan la nueva cesta de la compra, la repostería también está cogiendo fuerza en la vida diaria. «Hemos experimentado un incremento de la demanda con productos relacionados con la repostería, como son las harinas y la levadura y, en general, las materias primas para la elaboración de pan y repostería en casa, que está siendo tendencia durante el confinamiento porque también es una buena actividad para realizar con los niños en casa», reconoce el jefe de zona de Consum en Tarragona.
Aceitunas, encurtidos y cervezas, entre los productos cuya demanda ha crecido más
En el otro extremo nos encontramos con aquellos grandes olvidados de la compra actual y que son los siguientes: «Los productos solares, el papel y las bolsas de regalo, el colorido facial, colonias y perfumes, productos de fijación capilar, alimentación para deportistas, productos listos para comer y desodorantes».
Más cantidad, menos compras
No solo han ido variando los productos en las cestas de las compras de los clientes, también ha variado la compra en sí. Ahora se compra menos veces a la semana, pero de manera más importante. Una tendencia que confirma Carlos López: «Los clientes han disminuido de manera considerable en las últimas semanas, pero han aumentado la cantidad de sus compras. Ahora compran más, pero menos veces».
No es casualidad por lo tanto que la factura media de una compra se haya incrementado en un 42% según los datos que maneja Kantar. Esto responde principalmente a lo anteriormente comentado, el cliente va menos veces, pero llena más la cesta, por lo que la media de las compras sube de manera inevitable a nivel general.
Sin embargo, el motivo de esta subida no podría ser solo por el cambio de comportamientos de los clientes, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha detectado las primeras subidas generalizas de los precios de algunos artículos en los supermercados, aunque de forma «moderada» y no afectan a todos los establecimientos.
En concreto, según el tercer control de precios llevado a cabo por la organización desde que comenzó el estado de alarma, se trata de las naranjas y las patatas, que se han encarecido en todos los supermercados por el fin de temporada y la finalización de las promociones. Otro de los productos que han registrado subidas, aunque no en todos los supermercados, han sido la leche y las latas de conservas, según desgrana la organización de consumidores.
Esta es una practica que el jefe de zona de Tarragona de Consum niega respecto a su supermercado de manera firme y concisa: «Los precios no han subido nada y se puede comprobar, aunque yo hablo por nosotros y puedo decir que seguimos con las mismas ofertas, mensuales y semanales. De hecho, esta semana ya ha comenzado la oferta nueva».

Imagen del momento del pago bajo toda seguridad.