Piden que la compensación para las víctimas del amianto no tribute en el IRPF
Una manifestación insta a la Generalitat a utilizar los fondos Next Generation para erradicar los cuatro millones de toneladas que todavía existe en Catalunya

La manifestación ha salido de la Plaça Imperial Tarraco.
Decenas de personas se han concentrado este lunes en Tarragona para exigir que las indemnizaciones previstas en el fondo de compensación para las víctimas del amianto, aprobado recientemente en la Ley 21/2022, estén exentas de tributar el IRPF.
Los representantes sindicales de CCOO consideran que la cotización de entre un 40% y un 47% «desvirtúa» el fondo y dicen que no tiene «sentido» para evitar la judicialización de los casos.
En la protesta, los sindicalistas también han instado a la Generalitat a utilizar los fondos Next Generation para erradicar los cuatro millones de toneladas de amianto que todavía existe en Catalunya. Tras concentrarse ante la Subdelegación del Gobierno español, los manifestantes se han ido hacia la Universitat Rovira i Virgili (URV).
CCOO ha organizado en Tarragona la primera manifestación en Catalunya para reclamar al gobierno español que introduzca una enmienda a la Ley de los Presupuestos Generales del Estado de 2023 para establecer una exención fiscal a las indemnizaciones del fondo de compensación para las víctimas del amianto, el cual se ha aprobado recientemente en la Ley 21/2022, de 19 de octubre.
El fondo
La secretaria de Acció Sindical i Transicions Justes de CCOO de Catalunya, Cristina Torre, ha valorado positivamente la creación de este fondo, pero ha lamentado que no se aprobara la exención del IRPF, tal y como ocurre con otras colectivos, como el de las víctimas del terrorismo o del VIH. «Pedimos al gobierno del PSOE que retire las retenciones, si no tiene sentido ese fondo», ha insistido.
Por eso, conjuntamente con UGT y la Federación Estatal de Asociaciones de Víctimas del amianto (Fedavica), propusieron a diferentes grupos políticos la presentación de una enmienda a la ley para introducir las exenciones tributarias. De lo contrario, supondrían pagar entre un 40 y 47% en el concepto de tributo.
Ante esto, la responsable de salud laboral de CCOO de Catalunya, Mónica Pérez, sostiene que es una contradicción. «Si ganaran ese dinero por una sentencia judicial no deberían pagar el IRPF, se está utilizando el tema económico para despreciar a las víctimas porque el sentido del fondo era otro, no tener que judicializar y que las viudas y familias no tuvieran que pasar para ese trance», señaló.
Asimismo, desde el sindicato subrayan que es muy «difícil» conocer la cifra de afectados por el amianto y lamentan que existe una infranotificación de los casos de cáncer de origen laboral. «Hay años que en Catalunya sólo se registra uno o cuatro cánceres laborales», ha añadido Pérez.
Por todo ello, han pedido a la Generalitat que utilice los fondos europeos para erradicar al amianto todavía presente en todo el país. «Hasta 2030 y por requisito de la Unión Europea hay que sacar a todo el amianto instalado en multitud de edificios, canalizaciones de agua, escuelas de nuestro país. Se estima que hay cuatro millones de toneladas de amianto en diferentes edificios, por tanto, es un reto y hay que aprovechar el fondo Next Generation para realizar este gran trabajo», ha asegurado Torre.
Además, desde CCOO han reclamado al ejecutivo catalán que se respete la «legitimidad» del sindicato como interlocutor social y se comprometa a llevar las actuaciones contra este cancerígeno a los ámbitos del diálogo social. La protesta ha culminado con una marcha de los manifestantes, que se ha iniciado en la Subdelegación del Gobierno español y ha recorrido la avenida Marquès de Montoliu hasta llegar al campus Catalunya de la URV, donde se ha realizado una jornada con el lema: «El amianto: un problema laboral, ecológico y social».