Los enigmáticos frescos descubiertos en El Vendrell
Llevan ocultos tras una capa de cal 70 años

Las pinturas descubiertas bajo la capa de cal que las cubría.
Una capa de pintura azul a la cal ocultaba unos dibujos en la torre originaria del Portal del Pardo de El Vendrell, que acoge a la Fundació Fenosa.
Esa torre, conocida como de Cal Cintet, era la de la antigua casa nobiliaria de los Nin y que adquirió el escultor Apel·les Fenosa y su esposa Nicole. La pareja la destinó a la habitación de invitados. Por ella pasaron desde 1958 personalidades artísticas como Tristan Tzara o los Cournot.
Esta estancia, en la primera torre del conjunto de la casa, estaba decorada con muebles y fotografías, pero cerrada al público hace años. Cuando los Fenosa la compraron las paredes se recubrieron con pintura de cal de color azul, dejando ocultos los frescos.

Bajo la cubierta de cal ya se intuía que podía haber pinturas.
El restaurador Guillem Massalles, realizó unas catas en la pared y descubrió que bajo aquella capa de pintura de la habitación del segundo piso de la torre podría haber una decoración mural.
Comenzó un trabajo para recuperar y estudiar esa pared original e intentar completar información de los dibujos que se intuían.
Entre enero y junio se ha realizado una restauración y conservación de una de las paredes de la habitación.

Las pinturas están en buen estado.
Se han descubierto pinturas al fresco que podrían datar del siglo XVIII y que llevaban tapadas 70 años.
Durante el proceso se han realizado otras prospecciones en las diferentes plantas del edificio que ha permitido descubrir otros frescos.
Es una decoración mural de una estancia conformada por un zócalo en la parte y un arrimador. Está a tres niveles que simulan casetones amormalados, un friso con gotas que simula un elemento escultórico y una cenefa que combina rombos con paisajes y semicírculos con aves. Pájaros negros, mirlos, una paloma blanca en reposo, un corazón con flechas y diversos paisajes. A medida que puedan destaparse otras partes de la habitación podría determinarse su significado.

El restaurador (d) con el alcalde, la directora de la Fundació Fenosa y un representante de la fundación.
Las hipótesis es que sean alegorías de la antigüedad clásica, la representación de estaciones, o simbología relacionada con la Diosa Venus, en referencia al nombre de El Vendrell. La obra original podría haber quedado incompleta ya que parte de los cortinajes quedaron sin colorear y hay detalles solo esbozados. Hay inscripciones que no se han sabido interpretar.
Los pigmentos de color empleados aportan información. La capa de preparación de la obra es un temple. Los pigmentos analizados muestran el uso de azul de Prusia, un pigmento que aparece en 1724 y vede de cobre que dejó de usarse durante el siglo XIX por su toxicidad durante la fabricación y aplicación.
El análisis de los pigmentos sitúa la realización de las pinturas entre los siglos XVIII y XIX. Pero con el estilo y el contexto histórico de la casa se considera que serían del XVIII, coincidiendo con las reformas que realizaron los propietarios Gertrudis Trillas de Serrat y Jean Baptiste Aubert, cónsul de Francia en Barcelona. Fueron quienes hicieron la gran restauración de la casa destacando los esgrafiados exteriores entre 1870 y 1790.
Noticias relacionadas.
- Unos esgrafiados de la casa que valieron una bula papal
- Carbono 14 para datar la casa del Portal del Pardo
- Una caja con sorpresa en la casa
- La restauración de los esgrafiados
-

Una de las paredes originales recuperada.
En el resto de la casa también se ha realizado un estudio. Destaca que en el último piso de la torre en las paredes hay dibujos de cruces protectoras y marcas de contar, posiblemente días, incisas en la pared. Estas marcas podrían estar vinculadas a cuando el edificio fue cuartel de caballería a mediados del XVIII o en el origen de la torre como fortificación aislada anterior a la propiedad de la familia Nin en el siglo XV.
En la habitación del capitán y en las escaleras de acceso a la torre del portal también hay inscripciones y dibujos de carácter popular. En la planta noble se han localizado pinturas murales en todas la estancias como la sala principaly en la capilla donde se ha descubierto un conjunto mural de rosas, a juego con las ya visibles en el techo.
La investigación considera que los animales y los paisajes pueden tener un significado iconográfico, pero deberá esperarse a destapar el resto de la pared que conocerlo.
La parte central de la pared está ocupada por un fondo verde donde hubo una serie de cuadros colgados y espejos. En la parte superior se simulan unos cortinajes.