<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Homenaje a la historia del antiguo Pòsit de Pescadors de Cambrils

El proyecto ‘Buscar l’Agulla’, sobre la memoria del que fue «centro cultural, social y pesquero», creará un documental, un disco y una exposición a partir de testimonios. Entre ellos, el de la remendadora Ana Piñas, que enseñó ayer ese oficio

27 abril 2025 21:31 | Actualizado a 28 abril 2025 07:00
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Mientras lo enseñaba ella, parecía sencillo: «Se coge la aguja y se va pasando por los rotos, midiendo con los dedos. El secreto es tener paciencia», decía. Pero a quienes intentaron, ayer, aprender a remendar redes a su lado no les pareció tan fácil.

La cambrilense Ana Piñas ha dedicado toda su vida a esta labor, ya prácticamente desaparecida. «Empecé cuando me casé. Mi marido tenía barca y lo de coser sirvió bastante porque, con un poco de hilo y horas que no se cuentan, una ayuda a resolver algún problema. Nunca cobré, pero en mi casa se me valoró mucho. Si a uno se lo muestran, al final, es fácil. Ahora echo una mano a mi hijo. Pero ya casi no queda nadie que lo haga, se ocupan de ello las fábricas», explicó ayer en la Confraria de Cambrils.

Piñas expuso su testimonio al público en el contexto de la actividad Pesca, oficis i memòria, donde todo el que quiso pudo probar con sus manos eso de remendar y preguntar cualquier curiosidad sobre el oficio. La cita, programada por la propia Confraria y por las artistas Maria Borràs y Marina Carrión, sirvió para dar a conocer el proyecto de ellas, Buscar l’Agulla: identitat i memòria d’un poble convertit en ciutat.

¿En qué consiste? «Buscar l’Agulla surgió de la voluntad de hablar de Cambrils, de nuestra casa, y de su historia. Mirando, vimos que se cumplen 100 años de la inauguración del Pòsit de Pescadors y 20 de su derribo, y que parece que se pondrá en marcha el hotel en la plaza», explica Borràs, música y pintora.

Así que la iniciativa colocó el foco en el Pòsit y se desplegó en tres ejes: una exposición inmersiva que se podrá ver en la Torre del Port a partir de junio, un disco sobre «canciones tradicionales que se han cantado en Cambrils y que ya no nos suenan» y un documental que «recogerá la experiencia de quienes formaron la identidad del barrio de la Platja, para que no se pierda», detalla Carrión, directora de cine.

El trabajo de investigación se inició en septiembre de 2024 y, desde Semana Santa, el grueso está atravesando ya la fase de producción. En este tiempo, Borràs y Carrión han recopilado testimonios de todos los ámbitos para tejer el relato. Entre ellos está justamente el de la remendadora Ana Piñas. Personas que acudieron ayer a ver cómo reparaba las redes también dieron el suyo.

La exposición que surja de Buscant l’Agulla, que se inaugurará el 21 de junio a las 19 horas, será «inmersiva» y aspira a generar una experiencia similar a «volver a entrar en el antiguo Pòsit». Incluirá material fotográfico y otros elementos como «voces de personas explicando historias, cantando la subasta de fondo, la sirena con la que se avisaba a los pescadores...»; y contendrá probablemente imágenes personales que nunca se han visto.

Después tendrá lugar presentación del disco y la del documental. La programación con los frutos del proyecto abarcará también talleres, conciertos o visitas guiadas.

Hasta la semana que viene estará abierta la campaña de mecenazgo de las artistas en Verkami para preservar la memoria del que fue el «centro cultural, social y pesquero de Cambrils».

Comentarios
Multimedia Diari