Literatura
Libros sobre Hiroshima y Nagasaki: voces contra el olvido del horror nuclear
Relatos en forma de novela, ensayo y manga, de supervivientes de aquel mes de agosto de 1945

Un niño en el Memorial de la Paz de Hiroshima.
El 6 de agosto de 1945, el cielo de Hiroshima se partió en dos con un fulgor jamás visto: era la primera detonación de un arma nuclear. Tres días más tarde, Nagasaki corrió la misma suerte. Otra flor de fuego brotó en el firmamento, sellando con horror el final de una guerra devastadora.
Un año después, el mundo conocía el alcance real de aquellas bombas gracias al periodista estadounidense John Hersey y a su obra Hiroshima. Tras el bombardeo atómico, el gobierno militar de ocupación de Estados Unidos, liderado por el general Douglas MacArthur, impuso una estricta censura sobre toda información que pudiera dañar la imagen de los Aliados, especialmente sobre los efectos de la radiación y el sufrimiento civil. Se prohibían fotografías, informes médicos y testimonios que mostraran la monstruosidad causada por las bombas.
Sin embargo, Hersey evitó la censura desde el origen: viajó discretamente a Hiroshima en 1946, entrevistó a seis sobrevivientes con la ayuda de intérpretes, tomó notas detalladas y regresó a Estados Unidos con su material sin pasar por los canales de censura militar. El reportaje se publicó en el ‘The New Yorker’ el 31 de agosto de 1946. Las consecuencias fueron inmediatas: causó conmoción, despertó la conciencia sobre los efectos de la radiación, humanizó a las víctimas japonesas y contribuyó al debate sobre las armas nucleares.
A partir de este primer relato, llegaron otros. Tamiki Hara, sobreviviente de Hiroshima, transmite el trauma con un estilo lírico y profundamente emocional en Flores de verano. Cuadernos de Hiroshima, del Premio Nobel de Literatura Kenzaburo Oé, es una denuncia ética y política sobre la tragedia nuclear. Otras supervivientes son Sachiko, que en el momento de la bomba tenía seis años y Ota Yoko, figura destacada dentro de la literatura de la bomba atómica (genbaku bungaku).
Las novelas Un artista del mundo flotante y El quinteto de Nagasaki ofrecen miradas distintas pero complementarias sobre las heridas de Japón. Mientras, Keiji Nakazawa utiliza el lenguaje visual del manga en Pies descalzos para contar con crudeza y humanidad la experiencia de un niño que encara la destrucción de Hiroshima, transformando su testimonio personal en un grito universal contra la guerra.
Todas estas voces se alzan contra el olvido. A través de sus relatos nos enfrentan al poder demoledor de la violencia nuclear, aunque sin perder la esperanza.
Aquí presentamos una selección de ensayos y novelas:
- Hiroshima
- Autor: John Hersey
- Editorial: DeBolsillo
- Sinopsis: Un clásico imprescindible del periodismo contemporáneo. Este ensayo fue originalmente escrito para la revista ‘The New Yorker’ y causó un impacto inmediato. John Hersey, tras viajar a Hiroshima, logró contactar con varios sobrevivientes de la explosión atómica. Desafiando la censura impuesta por las fuerzas de ocupación en Japón, Hersey regresó a Nueva York con estos valiosos testimonios. Gracias a ello, pudo publicar un reportaje que reveló al mundo lo que realmente ocurrió en aquel trágico agosto de 1945.

- Flores de verano
- Autor: Tamiki Hara
- Editorial: Impedimenta
- Sinopsis: Novela. Tamiki Hara se hallaba en Hiroshima el día 6 de agosto de 1945 a las 8.15 minutos. Narra el antes, el durante y el después de la tragedia: confusión, destrucción y horror.

- Cuadernos de Hiroshima
- Autor: Kenzaburo Oé
- Editorial: Anagrama
- Sinopsis: Reportaje: 1963. Explora el impacto de la bomba en Hiroshima a través de los testimonios de sus habitantes. El libro no busca ofrecer respuestas.

- Réquiem por Nagasaki
- Autor: Paul Glynn
- Editorial: Palabra
- Sinopsis: Novela biográfica. Narra la vida de Takashi Nagai, un médico converso al catolicismo y superviviente. También explora la historia del cristianismo en Japón.

- El quinteto de Nagasaki
- Autora: Aki Shimazaki
- Editorial: Lumen
- Sinopsis: Novela. Secretos y consecuencias de la historia japonesa reciente, especialmente la Segunda Guerra Mundial y la bomba atómica en Nagasaki.

- Sachiko
- Autora: Caren Stelson
- Editorial: Milenio
- Sinopsis: A través de entrevistas con Sachiko, que tenía 6 años cuando cayó la bomba, Stelson cuenta cómo esa experiencia la marcó y cómo buscó el camino hacia la paz.

- Un artista del mundo flotante
- Autor: Kazuo Ishiguro
- Editorial: Anagrama
- Sinopsis: Novela. El artista Masuji Ono, ya anciano, reflexiona sobre su pasado y su carrera tras la II Guerra Mundial. Aborda, entre otros, el sentimiento de la culpa.

- L’home dalt del pont
- Autor: Günther Anders
- Editorial: Club Editor
- Sinopsis: Los diarios del filósofo que predijo el desastre: el testamento intelectual donde reflexiona sobre la inhumanidad del horror nuclear. Anders es uno de los olvidados del siglo pasado.

- Lluvia negra
- Autor: Masuji Ibuse
- Editorial: Asteroide
- Sinopsis: Retrata en esta novela, con un esperanzado humor, la compleja red de emociones que se establece entre unos supervivientes que siguen soportando las enfermedades y el dolor.

- Pies descalzos 1
- Autor: Keiji Nakazawa
- Editorial: Distrito Manga
- Sinopsis: Novela gráfica. Clásico de culto, una oda a todos los supervivientes del bombardeo de Hiroshima. También aborda los dilemas éticos a los que se enfrenta una humilde familia.

- Hiroshima
- Autor: Agustín Rivera
- Editorial: Kailas
- Sinopsis: Ensayo. Excorresponsal en Japón, Rivera recoge las voces, en primera persona, de las víctimas de una tragedia que marcó su existencia para siempre. Con fotos de Toñi Guerrero.

- Sadako y las mil grullas de papel
- Autora: Eleanor Coerr
- Editorial: Everest
- Sinopsis: Novela. Historia real de Sadako Sasaki, una niña que desarrolla leucemia tras las bombas. Intenta construir mil grullas con la esperanza de curarse.

- Ciudad de cadáveres
- Autora: Ota Yoko
- Editorial: Satori
- Sinopsis: Novela escrita por una superviviente, testimonio de la desesperación y el caos vivido, pero también de la supervivencia y la necesidad de dar voz a las víctimas.

- Nagasaki
- Autora: Susan Southard
- Editorial: Capitán Swing
- Sinopsis: Trata el estigma de los hibakusha (supervivientes), la destrucción de la ciudad y la difícil recuperación, así como el mensaje sobre la abolición de las armas nucleares.
