Deportes

Madrid acogerá el Gran Premio de España de F1 en 2026 y el de Montmeló pasa a denominarse Barcelona-Catalunya

La FIA marca con un asterisco el calendario para recordar que Madrid está pendiente de la homologación del circuito

Foto: Circuit de Catalunya

Publicado por

Creado:

Actualizado:

La Federación Internacional del Automóvil (FIA) ha hecho público este martes el calendario de la temporada 2026, en el que reserva la denominación de “Gran Premio de España” de F1 para el nuevo circuito urbano de Madrid. El circuito de Montmeló acogerá el que se ha denominado “Gran Premio Barcelona-Catalunya”, del 12 al 14 de junio.

A pesar de los problemas y la oposición de entidades ecologistas y vecinales, la capital española celebrará el evento entre el 11 y el 13 de septiembre. Con todo, el calendario incluye un asterisco en la fecha de Madrid, y aclara que la celebración del Gran Premio de España está sujeta a la homologación del circuito por parte de la FIA.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, colocó la primera piedra de las obras del nuevo circuito el pasado 24 de abril, en un acto al que asistió el piloto Carlos Sainz y que concluyó con una pequeña carrera de excavadoras.

Madrid prevé acoger el Gran Premio de España desde 2026 hasta 2035, y tanto el Ayuntamiento como la Comunidad prometen que el evento tendrá un impacto económico de 450 millones de euros anuales, generará 8.200 empleos directos y atraerá a 112.000 espectadores.

Unas cifras que no convencen ni a los vecinos, que se quejan del ruido y los problemas de tráfico, ni a las entidades ecologistas, ni a la oposición, que advierte que, pese a la promesa de “coste cero”, la F1 de Madrid puede acabar como el fiasco de Valencia.

Coexistencia con el Gran Premio de Catalunya

Aunque Ayuso y Almeida han evitado contraponer explícitamente la F1 de Madrid con el Gran Premio de Catalunya, el PP madrileño busca proyectar el evento como un ejemplo de dinamismo internacional, y ha afirmado que el circuito de Madrid será “el mejor”.

De hecho, el Gran Premio de Madrid está confirmado hasta 2035, mientras que el de Catalunya solo tiene garantizada su continuidad hasta 2026.

El precedente de Valencia

El último intento de crear un circuito urbano de Fórmula 1 en España fue el Gran Premio de Valencia, que se celebró entre 2008 y 2012 y se considera uno de los mayores fracasos económicos de esta competición.

Como en el caso de Madrid, el entonces presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, afirmó que tendría “coste cero”, pero finalmente costó 300 millones de euros a las arcas públicas. La afluencia de público cayó de 115.000 espectadores en 2008 a solo 45.000 en 2012, y el circuito urbano, situado en el puerto de Valencia, quedó prácticamente en desuso.

Dudas sobre los patrocinadores

El precedente de Valencia evidenció que las promesas de financiación privada por parte de los impulsores del proyecto pueden no ser realistas. En Madrid, IFEMA ha asumido la inversión inicial de 137 millones de euros.

En 2024, el concurso quedó desierto en varias ocasiones, lo que podría hacer recaer todos los costes en IFEMA, el Ayuntamiento, la Comunidad, la Cámara de Comercio e Industria y la Fundación Obra Social y Monte de Piedad de Madrid.

A finales de 2024, IFEMA anunció que había logrado incorporar al proyecto a la empresa suiza Match Hospitality, especializada en servicios VIP para eventos deportivos. De momento, no se conocen otros patrocinadores.

Rechazo de vecinos, ecologistas y oposición

El proyecto se enfrenta al rechazo de los vecinos, entidades ecologistas y la oposición en el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. Las asociaciones vecinales de Valdebebas, Canillas y Hortaleza han presentado alegaciones y quejas por el ruido, la contaminación y los problemas de movilidad que generará el circuito, además de la tala de 726 árboles.

Advierten que algunas viviendas están a solo 35 metros del trazado, y denuncian que, aunque el proyecto contempla la creación de 7.000 plazas de aparcamiento para 127.500 espectadores, no se ofrecen alternativas adecuadas de movilidad para los residentes.

Paralelamente, el Defensor del Pueblo ha admitido a trámite cerca de 100 quejas vecinales y ha criticado la falta de colaboración del Ayuntamiento de Madrid, que se ha negado a proporcionar información sobre el proyecto.

tracking