Contaminación y salud
No, el plástico no es inofensivo: lo respiramos, lo comemos y nos enferma
Expertos advierten que la contaminación por plásticos afecta órganos humanos y genera pérdidas de salud de más de 1,5 billones de euros. La ONU negocia un tratado mundial

Una botella de plástico en el mar, signo de la ocntaminación por plásticos que sufren los océanos.
La contaminación por plásticos representa una amenaza silenciosa pero grave para la salud humana, advierten expertos internacionales en un artículo publicado en la revista The Lancet. Según los autores, los plásticos están relacionados con enfermedades y muertes que afectan a personas de todas las edades, con un impacto especialmente alto en comunidades más humildes.
Además, los plásticos generan pérdidas económicas vinculadas a la salud que superan los 1,5 billones de dólares al año. Estas cifras se dan a conocer justo antes de la ronda final de negociaciones de la ONU, que se reunirá en Ginebra del 5 al 14 de agosto, para redactar un tratado mundial que regule la contaminación plástica en todo su ciclo de vida.

Tarragona
Corredores fotografían la ‘basuraleza’ que invade los caminos verdes de Tarragona
Norián Muñoz
El informe revisa cómo la producción y el uso masivo de plásticos liberan contaminantes atmosféricos peligrosos, como partículas finas (PM2,5), dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, afectando a trabajadores de la industria y comunidades cercanas. Además, los microplásticos y los productos químicos presentes en ellos han sido detectados en tejidos y fluidos corporales humanos, incluidos pulmones, riñones, cerebro, sangre e incluso semen.
Aunque se requieren más estudios para entender con exactitud el impacto del plástico sobre la salud, los expertos piden actuar con precaución debido a la creciente evidencia de que afectan a la salud humana.
También denuncian la falta de transparencia sobre las sustancias químicas usadas en la fabricación de plásticos, muchas de las cuales no han sido evaluadas rigorosamente, hablando en términos de seguridad.
El artículo destaca que alrededor del 57 % de los residuos plásticos no gestionados se queman al aire libre, una práctica que genera una importante contaminación atmosférica, especialmente en países en desarrollo o sin leyes ambientales.
Además, los plásticos desechados pueden favorecer la proliferación de mosquitos y microorganismos, lo que podría aumentar la propagación de enfermedades transmitidas por vectores y la resistencia a antibióticos.
La producción de plástico libera cada año más gases de efecto invernadero que países como Brasil
“Queremos que la gente entienda que el plástico no es tan seguro, cómodo ni barato como parece”, afirma Philip Landrigan, profesor de Biología en la Universidad de Boston y coautor del estudio. Según Landrigan, la producción de plásticos es un importante contribuyente al cambio climático, liberando anualmente más gases de efecto invernadero que países como Brasil.
Para dar seguimiento a este impacto, se ha lanzado el proyecto Lancet Countdown on Health and Plastics, una colaboración internacional que monitoreará indicadores relacionados con la salud humana y las políticas para mitigar los riesgos del plástico. Este proyecto es impulsado por instituciones de Estados Unidos, Alemania, Australia y Mónaco, y presentará su primer informe a mediados de 2026.