Salud

Los centros de atención precoz, indispensables y desbordados

A pesar del aumento de horas, la elevada demanda supera la capacidad asistencial de los servicios

La terapia acuática es una herramienta en la atención precoz infantil.Foto: Cedida

Sílvia Fornós
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Universal, público y gratuito. Sobre estos pilares se sustenta la labor de los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Precoz (CDIAP). Actualmente, son 97 los distribuidos por todo el territorio catalán. Más concretamente, en el Camp de Tarragona hay seis equipamientos entre el Alt Camp (1), Baix Camp (2), Baix Penedès (1) y Tarragonès (2), mientras que en las Terres de l’Ebre la cifra se distribuye entre el Montsià (3), la Ribera d’Ebre (1) y el Baix Ebre (2).

A propósito de esta última comarca, es la Fundació Mercè Pla quien tiene la atención concertada con el Departament de Drets Socials de la Generalitat. «Disponemos de dos servicios en funcionamiento, el CDIAP Deltebre, que abarca el ámbito territorial de Deltebre, Lligallo del Gànguil, Lligallo del Roig, Camarles, L’Aldea, L’Ampolla, El Perelló y L’Ametlla de Mar, mientras que el CDIAP Tortosa da cobertura al resto de localidades de la comarca», explica la directora técnica, Lluïsa Chavarria.

La atención comprende a niños y niñas de 0 a 6 años, «con cualquier trastorno del desarrollo, sea de origen biológico, psicológico o social-ambiental, o que tengan riesgo de padecerlo, con la intención de poder optimizar al máximo el desarrollo y bienestar, y dar apoyo a sus familias», describe la especialista.

Más al detalle de las actuaciones, la directora técnica especifica que se centran en «la prevención, detección, diagnóstico y abordaje terapéutico de los niños y niñas en crecimiento con un trastorno del desarrollo de cualquier etiología; la crianza, entendida como el apoyo a las familias a la hora de cuidar de sus hijos; y la prevención de riesgos por casuísticas de antecedentes familiares o personales».

La asistencia al CDIAP se puede instar o bien directamente a través de la familia o bien a través de la derivación de servicios sanitarios (pediatras de las Áreas Básicas de Salud o del Hospital Verge de la Cinta de Tortosa u a través de otros centros hospitalarios), educativos (guarderías y escuelas) o sociales (Unidades Básicas de Servicios Sociales de Primaria, Institucions Col·laboradores d’Integració Familiar, Equips d’Atenció a la Infància i l’Adolescència, etc.). En el último año, 3.891 niños fueron atendidos en el área del Camp de Tarragona y 1.041 en las Terres de l’Ebre.

En cuanto a las características de la demanda, desde el CDIAP Tortosa indican que ha aumentado la asistencia de niños y niñas con dificultades del lenguaje y del habla y problemas de comunicación y de relación. Al respecto, la psicóloga Andrea Salvador dice que «la pandemia no ha ayudado al haber sido privados de mantener contacto con otras personas, desarrollar las habilidades sociales entre iguales y relacionarse en diferentes entornos».

Equipo interdisciplinar

Por todo ello, un equipo interdisciplinar integrado por 14 expertos de ocho disciplinas –psicólogos, logopedas, fisioterapeutas, psicomotricistas, psicopedagogos, trabajador social, neuropediatra y médico rehabilitador–, atiende cualquier tipo de trastorno, en una intervención global y adaptada a las necesidades del niño y su familia.

Al respecto, la psicóloga dice que «el diagnóstico se realiza basándose en la entrevista con la familia y a través de sesiones de juego con el niño, para ver cómo se desarrolla. En algunos casos, también es necesario realizar pruebas estandarizadas para valorar aspectos más concretos del desarrollo. Es importante reunir la máxima información desde la guardería o la escuela».

Con toda esta documentación, detalla Andrea Salvador, «el equipo comenta el caso y realiza una valoración interdisciplinaria sobre los aspectos que habría que trabajar. Seguidamente, se comenta con la familia la evaluación para, conjuntamente, elaborar el plan terapéutico, donde se reflejan los objetivos a trabajar con el niño, la familia y el entorno». Por todo ello, la misma hace hincapié en que «tanto la detección precoz como el apoyo de la familia y del entorno son factores de buen pronóstico y de éxito en el desarrollo de los niños».

«Es fundamental que la intervención sea familiar, por eso es muy importante el empoderamiento de los padres en las sesiones de trabajo para que puedan generalizar, al contexto natural, los objetivos trabajados en sesión en el CDIAP», añade.

Presión asistencial

A pesar de los esfuerzos, la elevada demanda continúa desbordando los centros de atención precoz. «El incremento de la demanda es una realidad, por lo que todos los CDIAP convivimos con la presión asistencial», reconoce Lluïsa Chavarria. Una versión que confirman las cifras facilitadas por el Departament de Drets Socials: en 2022, a nivel catalán se incrementó el número de solicitudes de atención en un 6,2% respecto al año 2021.

Además, a 15 de marzo, la lista de espera en Tarragona ascendía a 215 niños y la media de tiempo de espera era de 23,28 días; y en las Terres de l’Ebre había 87 infantes y una media de espera de 50,4 días.

Por ello, «sin prejuicio del carácter universal de la atención precoz, se da prioridad a los niños menores de tres años y a los trastornos graves», explica Lluïsa Chavarria, quien añade que «hacemos un cribado cuidadoso, revisamos cada día la lista de espera para dar prioridad a los casos más urgentes».

Para paliar esta situación, el año pasado el Departament de Drets Socials incrementó en 200.000, las horas de atención en los CDIAP con una inversión económica anual adicional de 6,92 millones de euros. En las Terres de l’Ebre el incremento fue de 3.090 horas y en el Camp de Tarragona de 8.674. «Valoramos positivamente la voluntad de aumentar las horas y confiamos que sigan creciendo para dar una cobertura más óptima y acercarnos a la universalidad hasta los seis años», asegura la directora técnica.

A este respecto, desde el Departament de Drets Socials indican que se trabaja para reducir la lista de espera en su totalidad en Catalunya, a través del seguimiento, mes a mes, del comportamiento de esta lista, en cuanto al número de niños y el tiempo de espera para incorporarse al Servicio de Atención Precoz.

«Con el incremento de horas del año 2022 y con la previsión de incremento del 2023, a pesar de que no se pueda dar por acabada, se evidencia una tendencia en positivo de la disminución de esta lista», confirman.

A la izquierda Andrea Salvador y a la derecha Lluïsa Chavarria.Foto: Sílvia Fornós

tracking