Tarragona

Los 41 municipios de Tarragona con contaminación en aguas subterráneas

La Agència Catalana de l’Aigua ha detectado presencia elevada de nitratos en 59 mediciones en 2024. Este compuesto genera problemas para la biodiversidad y, si llega a ingerirse, puede provocar un trastorno sanguíneo. Afecta especialmente a bebés y a niños pequeños

Se observa una evolución dispar: algunas zonas presentan mejoras, pero otras continúan empeorando.Foto: Getty Images

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En 2024, la Agència Catalana de l’Aigua (ACA) detectó niveles excesivos de nitratos en las aguas subterráneas de 41 municipios de Tarragona. Esta situación supera los 50 miligramos por litro (mg/l), el límite establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la normativa española para aguas destinadas al consumo humano. Tarragona fue la tercera provincia catalana más afectada, con 59 mediciones por encima del umbral, detrás de Barcelona (117) y Lleida (72), y por delante de Girona (55).

Las localidades en las que se ha superado este límite durante algún momento del pasado año fueron Falset, Godall, Móra la Nova, Benissanet, Maspujols, Blancafort, Solivella, Senan, Llorac, Forès, Pontils, Cabra del Camp, Banyeres del Penedès, Alcover, Les Borges del Camp, Cambrils, Mont-roig del Camp, Constantí, La Selva del Camp, Vilallonga del Camp, Alcanar, La Galera, La Ràpita, Alforja, La Pobla de Mafumet, Riudoms, Reus, Aldover, Tortosa, Ulldecona, Masdenverge, L’Aldea, Santa Oliva, Bellvei, Camarles, L’Ampolla, Mas de Barberans, Creixell, Roda de Berà, Amposta y Santa Bàrbara.

Tarragona fue la tercera provincia catalana más afectada, con 59 mediciones por encima del umbral

Si se aplican criterios más estrictos, como el límite de calidad de 37,5 mg/l o incluso el nivel de 25 mg/l, el número de puntos contaminados aumentaría considerablemente. No obstante, es importante destacar que el análisis se centra solo en aguas subterráneas, no en superficiales ni en el agua potable. Aunque muchas de las subterráneas no se destinan al abastecimiento, su contaminación representa una pérdida de recursos aprovechables, especialmente ante escenarios de sequía.

¿Qué son los nitratos?

El nitrato es un compuesto químico de nitrógeno y oxígeno, presente de forma natural en pequeñas cantidades. Se encuentra en el suelo, el agua y ciertos alimentos, y es vital para el desarrollo de plantas y animales. Sin embargo, su concentración se incrementa debido a prácticas humanas, sobre todo por el uso intensivo de fertilizantes, estiércol y residuos de origen animal y humano.

«Se observa una tendencia estable en la mayoría de zonas vulnerables, hay ligeros aumentos pero también puntos donde hay mejorías», Generalitat de Catalunya

Por su alta solubilidad, se infiltra con facilidad en el suelo, alcanzando tanto acuíferos como fuentes superficiales. Esta contaminación se ha convertido en una de las amenazas más serias para la calidad del agua subterránea mundial.

Más allá del impacto ambiental, los nitratos pueden tener consecuencias para la salud. El grupo más vulnerable son los bebés menores de seis meses, que pueden desarrollar metahemoglobinemia, una afección potencialmente mortal que impide el transporte adecuado de oxígeno en la sangre.

La ACA advierte que revertir la contaminación es un proceso largo y complejo

Nuevas zonas vulnerables

Desde el colectivo Ecologistes en Acció, Eli Forés denuncia que la principal causa de esta contaminación es «la ganadería y agricultura intensivas, generadoras de una contaminación difusa muy difícil de revertir». «A pesar de ello, se siguen autorizando macrogranjas en áreas vulnerables», añade.

La Generalitat, en respuesta, propone revisar el mapa de zonas vulnerables: se eliminarían tres municipios (Blanes, Cubells y Tavertet), pero se añadirían ocho nuevos, incluyendo Marçà, Corbera d’Ebre, El Pla de Santa Maria y El Perelló. Actualmente, la ACA identifica trece zonas vulnerables, cinco de ellas en Tarragona, abarcando comarcas como el Baix Penedès, Alt Camp, Baix Camp, Conca de Barberà, Ribera d’Ebre y Montsià.

«Se siguen autorizando macrogranjas en áreas vulnerables», Eli Forès, miembro de Ecologistes en Acció

La ACA advierte que revertir la contaminación es un proceso largo y complejo, que requiere cambios estructurales en el modelo agrícola y ganadero. Mientras tanto, se observa una evolución dispar: algunas zonas presentan mejoras, pero otras continúan empeorando.

tracking