Tarragona

Sociedad

Sergi Boada: "Hay que integrar el ejercicio en el sistema sanitario como se hizo con la salud mental"

El presidente del colegio de médicos aboga por formar a médicos, incluir a educadores físicos en el circuito asistencial y que las empresas favorezcan el tiempo para hacer deporte. El colegio es pionero al respecto

Sergi Boada con el cartel de la Tarraco Health Race que organiza el COMT y que será en noviembre,ANGEL ULLATE

Norián Muñoz

Creado:

Actualizado:

Sergi Boada, presidente del Col·legi Oficial de Metges de Tarragona, es especialista en terapia del dolor y ha vivido las dificultades que tienen sus pacientes cuando les ‘prescribe’ hacer deporte como parte del tratamiento. Ahora, el colegio ha puesto en marcha distintas iniciativas para que la actividad física tenga un espacio dentro del sistema sanitario. Ese empeño le ha hecho merecedor recientemente de un reconocimiento por parte del Col·legi de Professionals de l’Activitat Física i de l’Esport de Catalunya (COPLEFC).

Dice que hay que integrar la actividad física en el sistema sanitario. ¿Cómo?

Estamos iniciado el camino; poniendo las bases para que ciudadanos y médicos tengan programas de ejercicio. Un ejemplo son los programas que elaboran educadores físicos deportivos y que validamos desde el Col·legi de Metges, desde la sección de medicina del deporte que lleva el doctor Manel Gonzalez, que es un pionero a nivel nacional.

¿Cómo funciona?

Es un buscador web que se llama ‘la salud se entrena’ (lasalutsentrena.cat) y que está alojado en la web del COPLEFC. Aquí tanto médicos como pacientes pueden buscar por municipios programas acordes con sus condiciones... Para que la gente lo entienda, cuando el médico prescribe ibuprofeno, el paciente va a la farmacia y se lo dispensan. Cuando el médico prescribe ejercicio físico el paciente tiene que ir a un educador físico deportivo que es quien le debe proporcionar ese ejercicio adecuado.

Muchas veces el médico dice que hay que hacer ejercicio pero la persona sale de la consulta sin saber por donde empezar. ¿Los médicos tienen suficiente formación? ¿Y tiempo?

Yo lo veo cada día en la consulta de dolor crónico. Piense en un señor o señora de 70 años que nunca ha hecho deporte y le digo que tiene que tonificar. A esa persona se le pone en un gimnasio con unas máquinas y, efectivamente, no sabrá cómo comenzar... Está comprobado, que la gente mayor cunado hace tonificación mejora la calidad de vida, la autonomía, la independencia, disminuye el consumo de pastillas y aumenta la longevidad... Pero los médicos tienen que estar entrenados para prescribir ejercicio físico. Tenemos un programa de formación al respecto que comenzará en octubre.

Muy bien, pero cuando hay precariedad laboral, cargas familiares... El ejercicio es lo primero que salta por los aires.

Esa es la otra lucha que hay que poner sobre la mesa: la conciliación deportiva. Allá donde vamos intentamos concienciar para que empresas, organismos, instituciones proporcionen a sus trabajadores tiempo para conciliar con el deporte. De hecho esto es algo que se hace en países avanzados como Australia o Nueva Zelanda, donde se ha comprobado que si dentro de su horario laboral a la gente se la deja hacer deporte son más saludables, más comprometidos con la empresa y tienen menos absentismo. Y al final, a nivel de sistema público, se ahorra dinero.

Se necesitan también equipamientos que sean accesible. ¿Eso es posible en una ciudad como Tarragona?

Aquí vamos de la mano del Patronat Municipal d’Eports, que está alineado con la idea, aunque tenga en cuenta que muchos de los programas de ejercicio físico no tienen un ámbito específico dónde realizarlos. Si ponemos un educador físico que sabe lo que debe hacer, lo de menos es el donde.

Dice que hay que hacer un cambio social. ¿Es suficiente lo que se hace en las escuelas? En segundo de bachillerato desaparece la educación física.

Es muy importante la educación en las escuelas pero también hay que huir de la competitividad, porque cuando nos enfocamos en la competición, dejamos fuera a niños que no tienen un espíritu competitivo... Hay que insistir en todas las épocas: primaria, bachillerato, universidad y ámbito laboral. Y después en la familia. Mi referente es mi padre, que con más de 80 años y sube en bicicleta tres veces a la semana y es una persona autónoma, con amigos en el ámbito del deporte.

Los educadores físicos todavía no están en el sistema sanitario.

No, pero somos conscientes, por ejemplo, de que el Conseller d’Esports, Berni Álvarez lo tiene clarísimo. El proyecto que nació en Tarragona se ha replicado en el colegio de médicos de Lleida y poniendo en marcha en Girona. Entendemos que los más fácil es que se haga desde la Generalitat. Hubo un momento en que los psicólogos pusieron sobre la mesa la salud mental y ahora es algo que nadie se cuestiona, que tenemos normalizado. Ahora tenemos que aplicar el mismo modelo para la salud deportiva. Por eso creemos que el educador físico tiene que estar accesible en las instituciones y en el sistema sanitario.

¿Usted predica con el ejemplo? ¿Qué actividad hace?

Intento hacer tonificación muscular tres o cuatro días a la semana y correr dos días. Mi equipo sabe que tengo unas franjas horarias sagradas que no me pueden poner nada, a menos que sea. quirófano, porque estoy haciendo deporte.

Y ¿en qué momento lo hace?

Hoy he salido a correr a las seis de la mañana.

tracking