Tarragona

Urbanismo

El Mas de la Creu no se incluyó en el contrato para el ‘hub’ de fútbol de Llevant

Los promotores incluyen en el proyecto la recuperación de esta masía abandonada como casa de colonias, complementando los nuevo campos de fútbol que quieren construirse

El Mas de la Creu destaca por su torre del siglo XV, catalogada como Bé Cultural d’Interès Nacional.

El Mas de la Creu destaca por su torre del siglo XV, catalogada como Bé Cultural d’Interès Nacional.PERE FERRÉ

Núria Riu

Creado:

Actualizado:

El Mas de la Creu no se toca. Esta masía histórica, ubicada en el municipio de Tarragona, junto al límite con El Catllar, no podrá incluirse en el proyecto para impulsar un hub deportivo con nueve campos de fútbol en el ámbito de la Anella Verda. Según ha podido saber el Diari, el contrato que firmó el Arquebisbat de Tarragona con el promotor Tarraco Esports no incluía ninguna referencia a la cesión del inmueble, sino tan solo de los terrenos que lo delimitan.

Esto cierra la puerta a la posibilidad de habilitar una casa de colonias, como plantean los inversores, ya que en ningún caso se especificó que iba a restaurarse el espacio, que incluye una torre del siglo XV declarada Bé Cultural d’Interès Nacional, y que tiene su origen en las incursiones de piratas que asolaban la costa tarraconense.

El Arquebisbat de Tarragona no quiere entrar a valorar la polémica que está generando este proyecto y se asegura que la concesión del permiso recae en el Ajuntament de Tarragona, que es el que debe valorar los informes preceptivos para autorizar la inversión, o no. En cambio, se argumenta que el contrato se firmó a raíz de las conversaciones con los inversores, que son antiguos alumnos del Col·legi Sant Pau Apòstos, que plantearon «la intención de construir la primera escuela de fútbol 100% ecológica de Catalunya y España, integrada en plena naturaleza».

Tanto el Ajuntament de Tarragona como el de El Catllar no ven con buenos ojos el proyecto

La cesión se hizo por un periodo de cincuenta años sobre unos terrenos titularidad del Arquebisbat, fruto de una donación. «Su intención es que las instalaciones y equipamientos queden bien integrados en el entorno y que cuenten con energías renovables y sostenibles», se apunta desde el Pla de Palau. No obstante, fuentes cercanas a esta institución aseguran que «si finalmente los inversores dan marcha atrás, mejor», ya que así podría deshacerse un contrato que firmó el anterior ecónomo y que no acaba de verse con buenos ojos por parte del nuevo equipo designado por el arzobispo, Joan Planellas.

Todo esto plantea nuevas dudas sobre un proyecto que afecta a la zona conocida como La Planota, el cual ha despertado el rechazo tanto de los vecinos de El Catllar como de las entidades ecologistas, que han constituido la plataforma No Camps de Futbol a l’Anella Verda de Tarragona. Los Ajuntaments de Tarragona y de El Catllar tampoco lo ven con buenos ojos, ya que cuestionan el impacto de las instalaciones, así como los problemas de movilidad e inundabilidad que pueden generarse.

Estos son los terrenos de La Planota, en los que quiere construirse este hub deportivo.

Estos son los terrenos de La Planota, en los que quiere construirse este hub deportivo.Foto: Cedida

El proyecto afecta a una superficie de 33 hectáreas, catalogadas como suelo no urbanizable, que con el nuevo POUM se quiere proteger como Anella Verda. No obstante, tanto las normas subsidiarias actuales como el plan general de 2013 abrían la puerta a la instalación de un equipamiento de estas características. Fue en este contexto que Tarraco Esports planteó una inversión de cinco millones de euros en una zona ocupada por antiguos campos de cultivo.

A la espera de los informes

El Ajuntament de Tarragona aseguró que está a la espera de los informes preceptivos, tanto del ACA como de Bombers y movilidad, para valorar el proyecto. Estos serán determinantes, teniendo en cuenta que los accesos se plantean por unos caminos próximos al Barranc de la Móra. Quien sí se ha pronunciado de forma «desfavorable» es Carreteras, ya que los terrenos se encuentran dentro del ámbito de afectación por el paso de mercancías peligrosas de la AP-7. Esto, según informó el concejal de Territori, Nacho García Latorre, hace unos días, deja «tocado, pero no hundido» el proyecto, ya que si se quiere seguir adelante se tendrá que hacer cambios respecto a lo previsto.

La entidad de defensa ambiental Gepec-Edc, junto con la plataforma y el GATA presentaron alegaciones al proyecto de actuación específica, como paso previo a la otorgación de la licencia. En estas se pone el acento en que «el estudio de inundabilidad refleja que parte del sector se encuentra en una zona inundable», así como en el «impacto» sobre el Torrent de la Móra, «un curso fluvial temporal con una importante función como corredor biológico para muchas especies de flora y fauna».

El colectivo considera que la actuación que quiere hacerse sobre este ámbito responde a «un proyecto de infraestructuras deportivas sobredimensionadas con un alto impacto ambiental, que supondrá la destrucción de hábitats, una fragmentación ecológica y la pérdida de un paisaje frecuentado y amado por la ciudadanía».

Ha sido imposible conocer el punto de vista de la sociedad impulsora del proyecto, a pesar de que este medio ha intentado ponerse en contacto con esta.

tracking