Internacional

Rajoy repite gracias a la abstención del PSOE

El líder del PP obtuvo la mayoría para reeditar mandato 314 días después de las elecciones del 20 de diciembre de 2015. La renuncia de Pedro Sánchez al frente del PSOE fue fundamental

Rajoy fue investido el 29 de octubre y revalidó su mandato al frente del Gobierno.FOTO: EFE

Eduard Castaño
Publicado por

Creado:

Actualizado:

España puso fin el 29 de octubre a la etapa más larga vivida con un presidente del Gobierno en funciones y abrió una legislatura que lleva de la mano la incógnita de si el diálogo que todos pregonan fructifica y permite que tenga recorrido, o si los españoles tendrán que volver antes de tiempo a las urnas.

Fueron 314 los días transcurridos desde las elecciones del 20 de diciembre de 2015 y esa jornada de octubre en la que Mariano Rajoy logró la confianza mayoritaria del Congreso al sumar, al voto afirmativo de los diputados del PP, el de Ciudadanos y Coalición Canaria y la abstención de gran parte de representantes socialistas.

Se cerraba así casi un año con un Gobierno provisional , a la espera de conocer si los populares seguirían en el Ejecutivo o, por contra, se institutía el denominado ‘Gobierno Frankenstein’ .

Felipe VI se estrenaba en estas lides postelectorales con cinco rondas con los representantes de los partidos en menos de un año, y en ese tiempo se sentaron en los escaños del Congreso y el Senado parlamentarios de tres legislaturas distintas.

Sólo se evitó una cuarta casi al límite, con la salida de Pedro Sánchez como secretario general del PSOE y la creación de una gestora con Javier Fernández al frente que aparcó el «no es no» argumentando el interés general.

Crisis en el PSOE

La renuncia forzada de Sánchez y el control del partido por parte de la gestora terminó abriendo una de las mayores crisis del PSOE en toda su historia con sectores polarizados, por un lado, en torno a Sánchez y,por otro, junto a la presidenta andaluza, Susana Díaz, y cuyo desenlace está aún por escribirse.

En esa tesitura no eran halagüeñas las encuestas para el PSOE en caso de haber tenido que ir a unas terceras elecciones. Esos sondeos sólo situaban al alza al PP tras haber sido también el partido que más incremento de votos tuvo en los comicios del 26 de junio.

Mientras, Podemos, pese al pulso interno entre los más afines a su líder y los proclives a Íñigo Errejón, pretende convertirse en la auténtica oposición echando en cara al PSOE que haya permitido la investidura de Rajoy y que forme parte de lo que denomina la «triple alianza» formada por PP, PSOE y Ciudadanos.

El partido de Albert Rivera desea presentarse como imprescindible para la gobernabilidad y el que obliga al PP a decisiones nada cómodas en aplicación de su acuerdo de investidura.

Antes, Sánchez lo había intentado, tratando de que dos partidos antagónicos como Ciudadanos y Podemos le permitieran alcanzar la Moncloa. Tendió la mano a Iglesias pese a gestos suyos que hirieron en Ferraz como enterarse por el Rey y por una rueda de prensa que el líder ‘podemita’ les planteaba un gobierno de coalición con él de vicepresidente y atribuyéndose ministerios claves.

No cuajaron sus anhelos y Sánchez se convirtió en marzo en el primer candidato que no logra su investidura ni en primera ni en segunda votación en el pleno del Congreso. Pero ya no es el único, porque Rajoy repitió intento fallido en septiembre.

Y, tras la investidura, las palabras diálogo y pacto han cobrado más fuerza que nunca. Hay ententes en temas como el techo de gasto, la subida del salario mínimo o el inicio de un trabajo que debería desembocar en un pacto educativo. Más lejos parece estar el consenso respecto a una posible reforma de la Constitución. Veremos que nos depara 2017.

tracking