Festival Internacional Pau Casals
El prestigioso Matteo Imbruno, al frente del órgano barroco 'unico' de El Vendrell
Este lunes en la iglesia a las 20.30

El organista Matteo Imbruno
Bach nunca viajó fuera de Alemania, pero estuvo interesado en muchos de los músicos europeos, especialmente de Francia e Italia, de los que logró partituras.
Pau Casals era un admirador de Bach. Bach es un milagro, dijo. Y la música del compositor alemán sonará este lunes 14 de julio en la iglesia de El Vendrell. Con el órgano barroco que se salvó gracias a Pau Casals.
En el marco del 44 Festival Internacional de Música Pau Casals, la iglesia de El Vendrell acoge (20.30) un concierto a cargo de Matteo Imbruno, organista titular de la Oude Kerk, la iglesia más antigua de Amsterdam.
Imbruno interpretará un programa inspirado en Bach, que considera muy adecuada para el órgano barroco de El Vendrell.

El órgano de El Vendrell.
Entre las piezas que sonarán también destacan de compositores de toda Europa, desde el norte de Alemania a Francia, Italia y España.
Sonido único
El Festival, además de en el Auditori Pau Casals, también sale cada año a la iglesia de El Vendrell para escuchar al órgano barroco, uno de los pocos en Europa que conserva un sonido de su época sin modificaciones que afecten a su sonoridad.
Mantener ese sonido fue gracias a Pau Casals. El violoncelista se negó a incorporar modernos mecanismos cuando durante años en piezas similares se cambiaban los sistemas para dotar a los instrumentos de sonidos más románticos.

El órgano de El Vendrell está frente al altar.
También gracias a Casals el órgano de la iglesia de El Vendrell se salvó durante la Guerra Civil. Era el órgano de Casals, decían los vecinos.
El instrumento se inauguró un Domingo de Pascua de 1777. El rector Manuel Aumatell impulsó el encargo en 1775. Costó 2.500 libras, madera aparte.
Un Scherrer
Es obra fue del suizo Ludwing Scherrer, de una de las familias de organistas de más prestigio. El de El Vendrell es el único conservado de los diez Scherrer que hubo en el Estado. Se destruyeron los que había en Francia y en Suiza.
La familia fue itinerante. En su recorrido por Europa incorporó formas de hacer de los órganos franceses, pero el de El Vendrell presentaba características propias.

El órgano inicialmente estuvo en un lateral de la iglesia.
Inicialmente se colocó en una de las paredes laterales del templo pero Pau Casals lo hizo trasladar (1929) sobre la puerta de la iglesia, frente al altar mayor.
El instrumento tenía un especial vínculo con Casals. Su padre fue el organista y daba clases de piano.
Una joven portorriqueña visitó la localidad. Para que Pilar Defilló no perdiese su formación musical acudió a clases de violín. De aquella unión nació Pau Casals.
Pau Casals lo tocaba con nueve años
Con nueve años Pau Casals tocó el órgano ayudando a su padre y en alguna ocasión sustituyéndolo.
A lo largo los años ha pasado por tres restauraciones. En el siglo XIX, en 1929 financiada por Pau Casals y en 2010 con un acampaña popular.

Pau Casals con los los organistas y las autoridades para la restauración de 1929
Destacaba la afectación de los 2.000 tubos que padecían la lepra que provoca que la aleación se deshiciese, lo que obligaba a afinar el órgano a diario. La carcoma, fugas de aire, el polvo en el interior o la fricción de piezas y teclas provocan un toque irregular.
Entre 1792 y 1984 se habían hecho seis rehabilitaciones. En 2010 estaba muy dañado. Para recoger ayuda para restauración se hicieron monas de chocolate, licores, turrones, incluso los vecinos apadrinaron alguno de los 2.200 tubos y un centenar de teclas y se logró recaudar lo suficiente para la restauración.