Costa

Salud pública y medioambiente

Primeras denuncias por fumar en la playa: la Policía Local multa a doce personas en La Pineda

Las sanciones se consideran leves, con importes que van de los 100 a los 600 euros. Además de Vila-seca, solo los ayuntamientos de Salou, Mont-roig del Camp y Roda de Berà prohíben el tabaco en la arena. La Costa Daurada sigue a la cola de Catalunya

Señal de la prohibición de fumar en la playa de La Pineda. Como esta, se han instalado señales a lo largo de todo el paseo.Àngel Ullate

Iván Alcalá Rubio
Publicado por

Creado:

Actualizado:

En lo que va de verano, la Policía Local de Vila-seca ha interpuesto una docena de sanciones por fumar en la playa. Desde el año pasado, la ordenanza de civismo aprobada por el Ayuntamiento prohíbe de forma expresa el consumo de tabaco en todo el espacio de playa de La Pineda. Tras un primer verano centrado en hacer pedagogía sobre la nueva norma, desde este año los agentes ya han empezado a denunciar este tipo de infracciones, consideradas leves. El importe de la multa va de los 100 a los 600 euros.

El de Vila-seca es el primer ayuntamiento de la Costa Daurada que tuvo una normativa propia para vetar el humo en las playas y es el primero en el que la Policía Local ha sancionado a personas que se encontraban fumando. La labor de vigilancia recae sobre todo en los agentes interinos que refuerzan el cuerpo en los meses de verano. 

Otros tres municipios, Salou, Mont-roig del Camp y Roda de Berà, también han introducido prohibiciones de fumar en la playa, aunque de momento no constan denuncias. «Si no hay sanción económica y duele al bolsillo, no se hace caso. Está bien que haya habido un período de concienciación, pero estamos ya suficientemente maduros para un siguiente paso y que haya multas», considera Raquel Fernández, presidenta de la asociación Nofumadores.

«Si no hay sanción económica y duele al bolsillo, no se hace caso. Está bien que haya habido un período de concienciación, pero estamos ya suficientemente maduros para dar el paso a multar»

Esta entidad de ámbito estatal lucha desde hace años por que todas las playas de España sean espacios libres de humo. En su página web recopilan todas las zonas litorales que ya ponen límites al tabaco y lamentan que Catalunya es la única comunidad que no aporta información oficial al respecto. 

En el caso de Salou, el Ayuntamiento ha apostado por crear zonas sin humo. El año pasado ya delimitó una primera área en la playa de Ponent y, este verano, se ha ampliado a dos áreas más en la de Llevant: 2.200 metros cuadrados junto a los aparatos de calistenia y otros 3.900 m2 junto a la guardería de playa. «Ambas zonas han sido escogidas con criterios de seguridad, salud y afluencia familiar», explican desde el Ayuntamiento. En el resto del litoral no hay ninguna limitación para los fumadores

Cada colilla puede contaminar hasta 50 litros de agua y tardar una década en degradarse.Foto: Getty Images

En algo más de un año desde que existe la prohibición, todavía no se ha interpuesto ninguna sanción al respecto. Fuentes de la Policía Local de Salou afirman que «no ha sido necesario realizar ninguna denuncia, atendiendo al hecho de que existe bastante respeto y comprensión de la norma». Aun así, detallan que sí se han tenido que realizar advertencias verbales, en casos puntuales, a nivel de sensibilización.

Miami Platja y Roda de Berà se unen

Hasta ahora, Vila-seca y Salou eran los únicos municipios que ponían límites al tabaco en la playa. Desde este verano, Mont-roig del Camp y Roda de Berà también han modificado sus ordenanzas de playas para introducir la prohibición de fumar. En ambos casos, abarca la totalidad de playas de sus términos municipales.

El Ayuntamiento de Mont-roig del Camp ha puesto en marcha una ambiciosa campaña de comunicación para este primer verano sin humo en el litoral de Miami Platja. Ha colgado banderolas a lo largo del paseo de las Calas y la playa Cristall en tres idiomas. Asimismo, prevé una campaña geolocalizada por redes sociales, que dará a conocer la nueva norma a las personas que se encuentren en la playa. 

Otros ayuntamientos de la Costa Daurada también lo tienen en agenda. Es el caso de L'Hospitalet de l'Infant, que prevé vetar el humo en la franja inicial de la playa del Arenal, junto al espigón, a partir del año que viene. En localidades como Cambrils, Torredembarra o Altafulla, a pesar de llevar a cabo campañas de sensibilización, no se impone ningún tipo de restricción. En El Vendrell, por el contrario, se aprobó una ordenanza para delimitar espacios sin humo el año 2022, pero nunca se llegó a aplicar. Por el momento, no se contempla hacerlo.

De hecho, la provincia de Tarragona se mantiene a la cola de Catalunya en la regulación de playas sin humo. Desde este mismo verano, la Diputació de Barcelona ha impulsado la prohibición de fumar en todas las playas de los municipios de la costa barcelonesa. Mientras, en la Costa Brava fueron pioneros y ya disponen de una decena de localidades con restricciones totales o parciales. 

En la actualidad, el gobierno español está preparando una nueva Ley Antitabaco que prevé ampliar las zonas donde no se permitirá fumar, como las terrazas de bares y restaurantes. Sin embargo, las playas podrían quedar fuera de las nuevas zonas sin humo. Algo que desde Nofumadores consideran un error. «Las playas son espacios de ocio y esparcimiento. Se tiene que desvincular el ocio del tabaco. Eso ayuda a la desnormalización», considera la presidenta de la entidad.  

Que sea un espacio al aire libre no justifica, según Fernández, que se permita fumar. «La playa es un espacio de relax y compartido al que mayoritariamente van familias, niños y personas mayores. Si los niños y adolescentes viven rodeados de humo, ven la acción de fumar como algo normal, cuando no lo es», señala Fernández. Otro de los caballos de batalla de esta asociación antitabaco es equiparar los vapeadores con el tabaco.

Además, subraya que «a parte de ser un problema de salud pública, es un problema ambiental importante». En este sentido, argumenta que «una sola colilla contamina hasta 50 litros de agua y tarda diez años en degradarse. Que no significa que desaparezca, se degrada y se convierte en microplásticos, que también son tóxicos. Contiene alquitrán y metales pesados que terminan en la cadena trófica». 

tracking