Música
El Festival de Cambrils, faro cultural: medio siglo de cambio armónico
El FIMC celebra su 50ª edición, fiel a sus raíces y mirando hacia nuevos retos en el horizonte

Un concierto de música de cámara en el emblemático escenario de la concha del Parc Samà, durante la edición de 1977.
1974. Àngel Recasens, director de la Coral Verge del Camí, dio vida un pequeño ciclo de conciertos de música de cámara a la villa. Así, con la idea de poner Cambrils en el foco de la escena cultural y musical, nacería el Festival Internacional de Música de Cambra de Cambrils –nombre que mantendría hasta la llegada del actual en los ochenta–. Una idea visionaria.
Mercé Lara, miembro de la Coral desde la edición de 1976 y posteriormente directora y miembro del Patronato del Festival y gerente del mismo, recuerda bien los inicios de este viaje. Eran tiempos en que los músicos actuaban gratis y los miembros de la coral tenían que encargarse de recoger a los artistas en el aeropuerto. A partir de ahí, el resto es historia. Josep Carreras, Montserrat Caballé... Poco a poco se hizo más y más grande, abriendo sus puertas a géneros más allá de la música clásica, danza y ópera. Tras décadas y etapas de cambios, inestabilidad, crisis económicas, recortes, ‘bailes’ de empresas y caos en la propiedad, el Festival Internacional de Música de Cambrils ha resistido, para celebrar hoy sus cincuenta ediciones. Medio siglo siendo el mayor emblema cultural de Cambrils. En palabras de su alcalde, Oliver Klein: «Aquí pasan cosas bonitas, y el FIMC es una de las que más; debe cuidarse para que perdure».

Ayer tuvo lugar el acto institucional de la celebración de la 50ª edición del FIMC y la presentación de su libro conmemorativo.
En este año tan especial, el festival rinde homenaje a sus orígenes con la actuación de la Coral Verge del Camí, que interpretará Carmina Burana el 5 de agosto.
Escribiendo la historia
Para conmemorar la efeméride, Cambrils ya tiene un libro que recoge la cambiante y armoniosa historia del festival: 50a edició. Festival de música de Cambrils: Mig segle d’història i cultura. El encargado de plasmar este legado en papel y tinta ha sido el periodista cambrilense Andreu Dalmau. Tras casi un año de trabajo, ayer pudo presentar su obra. Este es, de momento, solo un libro institucional, pero Dalmau no descarta que en un futuro reciba una edición comercial, para el pueblo. Para que se conozca la trayectoria que ha llevado al festival al lugar que todos conocen ahora.
Con múltiples cambios y modelos, es innegable que se ha generado incertidumbre sobre el futuro del festival. Pero Dalmau tiene clara cuál es la clave para afrontar los retos venideros: «Se debe encontrar un modelo definido y apostar decididamente por él, independientemente de políticos y empresas, pero, sobre todo, debe ser un modelo singular que destaque en un mercado saturado».