Cultura

Premis Gaudí

El cine catalán se abre al país: los Gaudí se celebrarán fuera de Barcelona antes de 2029

La Acadèmia del Cinema Català busca reforzar el cine en versión original catalana a través de una gala itinerante por todo el territorio

Judith Colell, presidenta de la Acadèmia del Cinema Català, con un Gaudí en la izquierda.

Judith Colell, presidenta de la Acadèmia del Cinema Català, con un Gaudí en la izquierda.



ACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

La presidenta de la Acadèmia del Cinema Català, Judith Colell, ha anunciado su compromiso de organizar una de las galas de los Premis Gaudí fuera de Barcelona antes de que finalice su segundo mandato, que será en 2029. 

En una entrevista con la ACN, Colell ha defendido la necesidad de alejarse del “barcelonacentrisme” y llevar los premios a otros territorios de Catalunya, aunque ha reconocido que será un reto logístico.

Todavía no sabemos cómo ni dónde lo haremos, pero es una decisión firme”, afirma. Para lograrlo, subraya que será fundamental contar con la colaboración de ayuntamientos, diputaciones y un espacio con capacidad para entre 1.500 y 1.700 personas.

Gaudí 2026: en el Liceu y con más nominaciones a mejor película

Mientras tanto, la 18ª edición de los Premis Gaudí ya tiene fecha y sede. Será el próximo 8 de febrero de 2026 en el Gran Teatre del Liceu. Una ubicación emblemática que, según Colell, simboliza la madurez de los premios y permite unir el cine con otras artes como la ópera y la música clásica.

Una de las grandes revelaciones de la próxima edición es que, por primera vez, la categoría de mejor película tendrá cinco nominadas. “Es una petición que venía desde la asamblea de la Acadèmia y refleja el crecimiento del cine en catalán”, explica Colell.

Aunque por ahora el cambio afecta solo a esa categoría, la presidenta asegura que el objetivo es extender progresivamente las nominaciones a otras categorías, como las de mejor dirección o mejor película en lengua no catalana.

El cine catalán, en su mejor momento y con largo futuro

Colell celebra la consolidación del cine catalán y afirma con contundencia que “ese buen momento ha llegado para quedarse”. Destaca el impulso de las películas en versión original catalana, gracias a un mayor apoyo institucional y presupuestario. “Ahora tenemos películas competitivas tanto a nivel de festivales como en taquilla”, remarca.

Producciones recientes como Saben aquell, El 47, Casa en flames, Wolfgang o Frontera, son ejemplos del auge de títulos en catalán. A ello se suman Molt lluny, Parenostre o las próximas Romeria, de Carla Simón, y Mi amiga Eva, de Cesc Gay.

“Lo que no puede ser es que, como hace 15 años, en la época de Pa negre y Herois, se hicieran tres o cuatro películas en catalán con presupuesto y luego desapareciera esa iniciativa. No se puede generar hábito de ver cine en catalán y luego cortarlo de raíz", advierte Colell.

Además del crecimiento de las películas en versión original catalana, Colell subraya el buen año para el cine documental, la animación y los cortometrajes, que poco a poco van ganando peso dentro de la industria catalana.

‘Estrany riu’, la primera película de la residencia de guiones, a Venecia

Otra gran noticia para el sector ha sido la selección de Estrany riu, de Jaume Claret Muxart, para la sección Orizzonti del Festival de Venecia. Se trata de la primera película surgida de la residencia de guiones de la Acadèmia del Cinema Català, una iniciativa que Colell considera clave para apoyar nuevos talentos.

Coescrita junto a Meritxell Colell, Estrany riu es un drama de iniciación protagonizado por Nausicaa Bonnín, Jordi Oriol y un elenco joven, que narra el viaje de un adolescente en bicicleta por la ribera del Danubio. Rodada en 16 mm, la película es una coproducción entre Catalunya y Alemania.

tracking