Economía

Jordi Hereu: «Soy el ministro de la inversión; veremos inversiones importantes en Tarragona»

El Ministro de Industria y Turismo sitúa a este territorio como una prioridad en la captación de inversión empresarial industrial y turística

Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo.Foto: Àngel Ullate

Rafael Servent
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, estuvo el viernes en Vila-seca, donde visitó la empresa química Ercros, que ha recibido 14,6 millones de euros del Perte de descarbonización industrial para cofinanciar una inversión de más de 50 millones de euros. Por la tarde, mantuvo reuniones de trabajo en el Port de Tarragona, donde conoció proyectos como la Zona de Actividades Logísticas, el mayor espacio industrial disponible hoy en Catalunya. Esta entrevista se hizo en el marco de esa visita.

La Ecoplanta nos ha puesto en el mapa europeo de la descarbonización industrial. Europa está atenta a Tarragona. ¿También lo está Madrid?

Yo creo que Tarragona es de los lugares a los que más he venido como ministro de Industria y Turismo. Hay muchísimos motivos para hacerlo. Con el polo petroquímico más importante del sur de Europa, que representa el 25% de la industria química de toda España, pienso que podemos aspirar a que, a nivel incluso europeo, se reconozca lo estratégico que puede ser este territorio en el proceso de descarbonización de la industria europea. Esta mañana es un ejemplo. Casi 15 millones para Ercros, uno de los ejemplos más claros de cómo la transformación energética, mediante la descarbonización, fortalece un proyecto industrial.

La Unión Europea se ha fijado como objetivo recuperar su competitividad. El otro día, Mario Draghi se desesperaba ante el Parlamento Europeo ante el ‘no a todo’ y las plataformas ‘anti’ que siempre surgen. ¿Le entiende?

Sí, sí... Con el inicio de la nueva Comisión Europea, ahora que contamos con la Brújula para la Competitividad y que estamos debatiendo la agenda de la industria limpia, creo que se hace imprescindible reforzar la estrategia industrial europea. Pero esa estrategia ha de ser, a la vez, competitiva. Porque, por razones estratégicas, no podemos renunciar a una industria que es fundamental, ni al desarrollo industrial, ya que sin este último no existiría un proyecto europeo.

«El proyecto europeo tiene unas bases económicas que deben ser, también, industriales»

¿Por qué?

El proyecto europeo tiene unas bases económicas que deben ser, también, industriales. En ese sentido, contar con un espacio como Tarragona, en el sentido más amplio, es crucial. Otro ejemplo lo tenemos en la adjudicación de las ayudas a valles y clústeres de hidrógeno renovable, donde claramente está Tarragona [con la participación de Ascó y Constantí en dos de los siete proyectos seleccionados en toda España]. ¿Por qué Tarragona? Porque el hidrógeno requiere que la producción y el consumo de este vector energético estén próximos. De ahí viene la idea de ‘valle’.

O se puede exportar. Con la salida natural de ese hidrógeno por el Port de Tarragona.

La Autoritat Portuària de Tarragona está viviendo un momento de proyectos de expansión muy grandes. Ahora, con Santiago Castellà al frente, un presidente con una ilusión brutal, se impulsan obras para generar nuevos espacios de terminales, capacidad de muelle y superficie para actividad industrial y logística. Es algo espectacular, porque significa logística portuaria y operaciones de valor añadido en el mismo sitio. Eso tiene una fuerza enorme, y demuestra, como siempre hemos dicho, que Catalunya tiene dos grandes polos industriales. Y, para mí, eso es fundamental como ministro de Industria del Gobierno de España.

La competitividad energética es clave para la industria. ¿Deberíamos replantearnos el calendario de cierre de las nucleares?

Yo no quiero entrar demasiado en el debate nuclear; para mí, ya no es el centro de la discusión. Lo que vamos a hacer es generar un marco energético en el que seamos líderes en energía renovable, que es nuestra gran fortaleza, y donde España tiene una gran oportunidad, porque nos aporta mayor autonomía estratégica, ya que se basa en recursos que tenemos y que nadie nos quitará. Eso es básico, y, como ministro de Industria, lo considero fundamental para atraer muchos proyectos industriales. El hecho de haber alcanzado, por ejemplo, más del 56% de nuestra energía renovable el año pasado es la mejor base para ser competitivos industrialmente.

«La estrategia industrial ha de ser limpia, pero a la vez competitiva»

También es crucial la legislación. ¿En qué punto se encuentra la tramitación de la nueva Ley de Industria?

Ley de Industria y Autonomía Estratégica, no olvidemos el nombre completo de esta ley aprobada por el Gobierno tras dos intentos, y respaldada por las organizaciones empresariales, los sectores industriales y los sindicatos. El mundo industrial nos exige que la política esté a la altura de lo que se necesita. Llevo quince meses de ministro y siempre lo he dicho: debería ser una ley basada en un gran pacto transversal de Estado, ya que la industria requiere esfuerzo conjunto y continuidad.

¿Qué sería ‘estar a la altura’?

Se lo expreso públicamente: pido que seamos capaces de alcanzar un gran acuerdo entre todas las fuerzas políticas que nos permitieron formar gobierno, el acuerdo de la gente, de los grupos de investidura. Pero también aspiraría a un gran acuerdo con el partido de la oposición, porque debe ser la ley de todos. Esto es fundamental para la eficacia de la norma, ya que sustituiremos una ley de 1992 -en la que no existían conceptos como autonomía estratégica, digitalización o descarbonización– por una ley para las próximas décadas.

¿Qué debería permitirnos eso?

Que España tenga la gran oportunidad de ser el hub industrial de Europa, porque somos un país que sabe entenderse con los demás, incluso en un contexto en que se pretenden erigir muros comerciales. Nuestro posicionamiento es claramente europeísta, abierto a relacionarnos con Estados Unidos, China, y con un papel nodal en la relación con un África emergente y Latinoamérica.

¿Veremos inversiones próximamente?

Yo creo que la «Catalunya del No» empieza a ser cosa del pasado y está dando paso a la «Catalunya del Sí», a la Catalunya que queremos liderar. Es la Catalunya líder en industria, y, de manera muy clara, también en turismo. Creo sinceramente que podemos lograr un desarrollo social, ambiental, económico e industrial armónico. Las condiciones están puestas: hay que hacer las cosas bien.

¿Veremos inversiones en Tarragona?

Veremos inversiones importantes en los próximos tiempos aquí en Tarragona, dado el conocimiento que tiene el ministerio. Se está preparando un gran continente que se podrá acompañar de un gran contenido industrial. Lo coherente es que tengamos un refuerzo industrial en Tarragona, porque se ofrece un ecosistema que no solo aporta suelo, sino también conectividad, mano de obra y talento. Aquí se tienen los ingredientes para consolidar décadas de tradición industrial. Y, sumando a ello, nuestro país defiende una tesis económica basada en exigir al que venga, no en poner muros. Yo quiero inversión norteamericana, inversión china y europea, siempre que refuerce nuestra industria.

«En política turística, debemos desconcentrar destinos, diversificar producto, digitalizar y desestacionalizar, además de redistribuir los beneficios para asegurar la licencia social»

Hard Rock es una inversión estadounidense. ¿No encajaría con esas inversiones que sería positivo atraer?

Yo soy el ministro de la inversión. Se lo explico, se lo explico. Desde el punto de vista macroeconómico, España está creciendo mucho más que el resto de Europa. Este crecimiento es sano, muy diferente al previo a 2008, basado únicamente en construcción y turismo, ya que ahora tenemos inversión y gasto público y, sobre todo, un notable consumo privado. ¿Por qué le digo que soy el ministro de la inversión? Porque necesitamos que uno de los grandes motores de nuestro crecimiento sea la inversión empresarial. Allí donde vaya, me oirá decir que nosotros no paramos de sembrar semillas.

¿Qué semillas?

Los Perte. Permítame hacer una analogía con el sector agroalimentario: quiero que este sea el año en que «crezcan las plantas». Si ponemos diez, habrá una inversión de cien. Por lo tanto, aquí hay que invertir mucho. Porque de lo contrario, no cumpliremos ni los objetivos industriales ni los de descarbonización. Este es, sin duda, el año de la inversión. Por lo tanto...

¿Hard Rock es una inversión?

Aquí, pleno respeto con lo que el territorio y el Govern de Catalunya decidan. Desde el punto de vista de política turística, solo quiero decir una cosa: somos un país líder en el mundo, sobre todo en ingresos. Por ello, debemos desconcentrar destinos, diversificar producto, desestacionalizar y digitalizar, además de redistribuir los beneficios para asegurar la licencia social. Aquí, desestacionalizar lo asocio con la diversificación de producto, que es fundamental.

¿Qué producto?

Si tienes buenos productos, ofreces mil motivos para venir. Hemos pasado de ofrecer únicamente sol y playa, que es importante, a incluir deporte, bienestar, gastronomía, entretenimiento... Todo ello genera una industria que, si antes estaba muy concentrada geográficamente, se desconcentra y extiende a lo largo del año, proporcionando mayor estabilidad laboral y convirtiéndose en un proceso continuo. Tenemos una enorme oportunidad.

tracking