Política
La ONU pide explicaciones a España sobre la amnistía, el ‘Catalangate’ y las infiltraciones
El órgano ve con “preocupación” el espionaje policial sin “garantías judiciales” al movimiento independentista

Pedro Sánchez (i), y el secretario general de la ONU, António Guterres (d), hacen una declaración tras asistir a la IV Conferencia Internacional de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo
El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha pedido explicaciones a España sobre la aplicación de la amnistía, el espionaje con Pegasus en el caso ‘Catalangate’ y las infiltraciones policiales en el movimiento independentista. En la segunda sesión celebrada en Ginebra para el examen sobre derechos civiles y políticos en España, Hélène Tigroudja, vicepresidenta del comité de expertos de la ONU, ha advertido que es “muy preocupante” la infiltración de policías sin “ninguna garantía judicial”, reconocida “por el propio ministro del Interior”. El representante del Ministerio del Interior se ha limitado a explicar la diferencia entre los agentes encubiertos y los agentes infiltrados, remarcando que esta segunda figura está regulada por la ley sobre fuerzas y cuerpos de seguridad.
Además, Ángel García Navarro, de la Subdirección de Relaciones Internacionales y Extranjería del Ministerio del Interior, ha justificado la “obtención de información” por parte de los agentes infiltrados para “garantizar la seguridad ciudadana” y “los derechos” del “resto de la ciudadanía”.
En cuanto a la ley de amnistía, Alfonso Ramos de Molins, miembro de la Abogacía General del Estado, ha explicado que su aplicación plena está pendiente de los tribunales, tanto por el debate sobre su aplicación en delitos de malversación como por las cuestiones prejudiciales planteadas al Tribunal de Justicia de la Unión Europea relativas a la afectación de los fondos comunitarios. Ramos de Molins ha indicado que la decisión del TJUE sobre el caso del Tribunal de Cuentas está prevista para septiembre.
El Comité de Derechos Humanos de la ONU es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en los Estados que lo han ratificado. El grupo de expertos ha celebrado esta mañana la segunda sesión de evaluación sobre el respeto a los derechos civiles y políticos en España. Se prevé que las conclusiones del comité se adopten el 14 de julio. Hacía 10 años que España no se sometía a este examen sobre derechos civiles y políticos.
Amnistía, ‘Catalangate’ e infiltrados
Koji Teraya, experto del Comité de Derechos Humanos de la ONU, ha preguntado a España por la aplicación de la ley de amnistía, el caso ‘Catalangate’ y las infiltraciones policiales en el movimiento independentista. Teraya ha solicitado “aclaraciones” sobre “el impacto” de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la ley de amnistía, su actual “implementación” y su aplicación en el caso del expresidente Carles Puigdemont.
Por otra parte, el experto japonés ha destacado que no se ha iniciado una “investigación” sobre el uso del programa Pegasus para espiar a una sesentena de políticos y activistas catalanes y que la fiscalía se haya mantenido “inactiva”. También ha mencionado “el rechazo de los tribunales” a investigar las infiltraciones y el hecho de que “las fiscalías parecen normalizar estas prácticas”. Por eso, ha preguntado a la delegación española por los “obstáculos” para investigar estos hechos. “Es muy preocupante (las infiltraciones policiales) sin ninguna garantía judicial”, ha añadido Tigroudja en su turno.
La delegación española no ha dado explicaciones en la primera ronda de respuestas, centrándose en contestar otras cuestiones relativas a los CIE, el sistema judicial, la ley mordaza o la situación en las prisiones, entre otras.
Teraya ha insistido en que quieren una respuesta sobre las cuestiones planteadas respecto a Cataluña. “Sé que es un tema delicado, pero agradeceríamos recibir una respuesta”, ha dicho el experto japonés, quien ha ofrecido a España la posibilidad de presentarla por escrito “más adelante”.
Ante la insistencia del comité, la delegación española ha contestado brevemente sobre las infiltraciones y la aplicación de la amnistía, pero no ha dado explicaciones sobre el espionaje con Pegasus a los independentistas.
Primera sesión: miércoles
En la primera sesión de evaluación a España sobre el respeto a los derechos civiles y políticos, celebrada el miércoles por la tarde en Ginebra, el órgano formado por expertos de la ONU llamó la atención al Estado por el aumento de denuncias por delitos de odio dirigidos a “las comunidades romaní, judía, musulmana, LGBT, catalana y personas de ascendencia africana”. Por otra parte, el comité cuestionó las identificaciones policiales por perfil racial, así como la reparación a las víctimas del franquismo. También preguntó sobre el reconocimiento de las personas no binarias y la lucha contra la violencia machista.