La gasolina se encarece un 3% en abril mientras el diésel lo hace sólo un 0,5%
En pleno repunte del crudo, las diferencias de precio entre ambos combustibles son cada vez más importantes

La gasolina se dispara mientras el gasóleo apenas se mueve.
Las diferencias entre el precio de los dos combustibles que utilizan los vehículos son cada vez más importantes: mientras que el litro del diésel –utilizado por un 60% de los coches– se incrementó un 0,5% en el mes de abril, hasta los 0,985 euros, de media, el de la gasolina de 95 octanos repuntó en ese mismo periodo un 3,1%, hasta situarse en los 1,154 euros, segúnel último informe de la CNMC.
El distanciamiento se contabiliza en el mismo periodo en el que el precio de la materia prima –el barril de petróleo– registró su mayor ascenso en lo que va de año: un 29%, hasta los 48 dólares que llegó a rozar a finales de abril. Ayer, el crudo cotizaba en los 52 dólares.
Desde que ambos combustibles registraran mínimos anuales en febrero, el precio de la gasolina se ha incrementado un 6,5%, mientras que el del gasóleo lo ha hecho un 5,3%. La distante evolución de ambos productos se debe a que, una vez concluido el invierno –un periodo en el que se demanda más gasóleo para su uso en las calefacciones–, el precio del diésel se relaja.
Además, en abril el margen bruto promedio generado en cada uno de esos dos productos también ha sido muy diferente. Mientras que ha aumentado un 3% en las gasolinas –el beneficio que consiguen los comercializadores se encuentra en los 17,1 céntimos por cada euro–, se ha reducido un 1,8% en el gasóleo, hasta los 16,6 céntimos por litro.
Con estos datos de Competencia, España se mantiene en la tercera posición del ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea, en el caso de la gasolina de 95. Sin embargo, si sólo se tiene en cuenta la evolución del coste del diésel, desciende dos posiciones entre los países más caros, hasta el séptimo lugar.
Melilla, la más barata
Melilla, Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Ceuta y Segovia son las provincias españolas con los carburantes más baratos, mientras que Illes Balears, Lugo, Ourense, Pontevedra y Guadalajara son las que tienen los precios más altos, según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) difundido ayer.
En una zona media de la tabla se sitúa la demarcación de Tarragona, que ocupa la posición número 29 de las 53 demarcaciones analizadas,con un índice de precios (103 para el diésel y 104 para la fasolina sin plomo de 95) apenas diferenciado de la media peninsular (de 104 y 103, respectivamente).
Esta organización de consumidores ha evaluado el precio de la gasolina y el diésel en 8.705 gasolineras de España y ha analizado el precio diario durante los cuatro primeros meses de 2016, según explicó ayer en un comunicado.
De esta comparación se desprende que, sin contar con Ceuta, Melilla y Canarias, donde los precios son sensiblemente más bajos, Segovia, Soria y Navarra son las provincias más baratas y la diferencia entre Illes Balears –la más cara– y Segovia es de un 9%.
La OCU explicó que las diferencias territoriales están definidas por la aplicación del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) y el nivel de competencia entre las distintas estaciones de servicio de cada provincia.
Según el análisis de precios de la OCU, España se divide en cinco grandes zonas de precios en función de cómo se hace en cada territorio la imposición del citado impuesto.