Política
Berni Álvarez: "Las federaciones deportivas ya nos piden venir a Tarragona"
Entrevista al conseller de Esports de la Generalitat de Catalunya. «El President Illa entiende que el deporte es un gran motor social y que el turismo deportivo no genera masificación»

Berni Álvarez, la pasada semana en el Club Tennis Tarragona, donde juega a pádel de forma periódica.
El tarraconense Berni Álvarez (1971) es el primer conseller de Esports de la Generalitat de Catalunya desde hoy hace justo un año. 365 días después de tomar posesión, su gestión en el Govern del President Salvador Illa (PSC) ha sido clave para que la ciudad de Tarragona sea punto de partida de una etapa del Tour de Francia del 2026 o que ya sea habitual que eventos de primer nivel se organicen en la Costa Daurada.
¿Qué valoración hace de este primer año?
Positiva, estoy contento. Ha sido un año muy intenso: reconocer el nuevo puesto, diseñar el equipo, marcar los ejes sobre lo que podíamos hacer, dar los primeros pasos y cumplir objetivos... Todo esto ha comportado mucha intensidad, muchas horas y mucho desgaste, pero el trabajo va saliendo y me siento muy bien.
Han pasado de una Secretaria General a Conselleria. Un reto.
Sí, estamos en ello porque es un proceso. Vamos dando pasos, pero aún falta. Sin tener todavía el Departament con la estructura que nos gustaría, hemos podido hacer muchas cosas solo optimizando lo que ya había con la Secretaria General y el Consell Català de l’Esport, como INEFC o el CAR de Sant Cugat.
Y sin presupuesto. Están con el ampliado del 2023.
Habría sido ideal tenerlo. Con los suplementos de crédito hemos mejorado la situación, con ayudas puntuales de Presidència. Espero que tengamos para 2026.
Antes citaba «objetivos». ¿Qué se había planteado para el primer año?
Lo primero era consolidarnos y que la gente supiera que había una Conselleria d’Esports.
Era una vieja reclamación del sector.
El legado de los Juegos del Mediterráneo no es fácil de encontrar en Catalunya o España
Sí, era una petición histórica. Queríamos dar a conocer el Departament y dejar claro que estamos en la mesa de los grandes. Ahora podemos plantear directamente cosas que antes debían pasar muchos filtros y que nunca llegaban porque había otras prioridades, ya fuera en Cultura o Presidència.
¿Qué pasos quería dar?
Había muchas cosas pendientes, por lo que nos marcamos tres ejes estratégicos: simplificar la tramitación administrativa; analizar más de 800 infraestructuras para poder actualizarlas junto a ayuntamientos y diputaciones; y el Esport 360 junto al turismo deportivo, los grandes eventos, la prescripción médica, la igualdad, la integración... El deporte está en toda la sociedad.
¿Se ha logrado en este año poner al deporte al mismo nivel que los otros departamentos?
Sí, estamos en la misma mesa pese a no tener la dimensión de Presidència, Interior, Educació o Salut, pero estamos equiparados a otros. Así, es más fácil tener acceso a otros departamentos, lo que nos ha ido bien en el escenario presupuestario que hay. Economia y Presidència nos han ayudado mucho. El President entiende que el deporte es un motor social.
¿Cómo es el día a día con el President Salvador Illa?
Es una persona muy trabajadora. Piense que se levanta a las cinco de la mañana para ir a correr a las seis... (ríe). Siempre lo comparo con Chichi Creus: amigos míos que jugaban con él siempre me decían que si el más veterano era el que más entrenaba, ¿cómo no tenían que entrenar ellos al máximo? Pues aquí igual. Si el President está todo el día trabajando y está operativo 24 horas al día, lo tienes que seguir.
¿Qué ha cambiado para Tarragona con este Govern? Es la primera vez que se mira tanto hacia el sur.
Había una deuda histórica. En muchas ocasiones se había olvidado el territorio. Se necesitaba dar el empuje, que es lo que estamos haciendo desde la Conselleria: mostrar las instalaciones y, ahora, son las propias federaciones las que nos piden venir a Catalunya y Tarragona.
Este mes, en un fin de semana, Tarragona ha albergado el estatal de atletismo y el Premier Pádel. La ciudad está de moda a nivel deportivo.
«El Anillo de Campclar es un polo deportivo de primer nivel. No hay nadie que haya organizado un evento y que no quiera volver»
Sí, el legado de los Juegos del Mediterráneo es importante: no es fácil encontrar este nivel de instalaciones en un solo recinto. En un solo fin de semana hubo 5.000 personas en el atletismo y otras 5.000 en el pádel sin ningún problema de accesos ni de aparcamiento ni de seguridad. Es un polo deportivo de primer nivel.
¿Ahora se están recogiendo los frutos de los Juegos?
Siempre he defendido que, a nivel de equipamientos, los Juegos dejaron un legado que no es fácil de encontrar ni en Catalunya ni en el resto del Estado. Aquí hay en un mismo espacio una piscina olímpica, un estadio de atletismo de primer nivel, un pabellón para 5.000 espectadores y un campo de rugby nuevo. Cuando se ha conocido todo esto y se ha visto lo bien que trabaja el Patronat d’Esports se han enamorado de Tarragona. Todo esto también pasa en la Molina, donde este mes se ha organizado un europeo de BTT con 28 países, que ha sido un éxito.
¿Ya no cuesta ‘vender’ Catalunya y Tarragona a las grandes federaciones?
No. Barcelona aparte, Catalunya es un gran territorio para eventos medios. Están encantados de que haya la Conselleria porque ven que las puertas están abiertas y que hay ganas de hacer muchas cosas.
En 2026 vendrá el Tour a Tarragona ciudad.
Será histórico, su dimensión es impresionante. A nivel logístico es una organización enorme. Es un gran acierto que, además de Barcelona, también pase por Tarragona y Granollers.
¿Es la línea a seguir que la capital del país trabaje para territorializar grandes eventos?
Lo hemos visto con la Ryder Cup, que irá a Girona. Ha sido una negociación dura, pero la Marca Barcelona ha sido importante. Aquí es donde entramos nosotros para territorializar lo que se pueda para que sea un éxito global.
¿Los grandes eventos han venido para quedarse?
No hay nadie que haya venido a Tarragona y que no quiera volver. Ha pasado con el tenis de mesa, la MiniCopa ACB, la Lliga Catalana de baloncesto, el pádel o el atletismo. Están encantadísimos, esto ya es una realidad gracias al gran trabajo de los clubes y del Patronat d’Esports. Y ha pasado lo mismo con la gente de Ferrocarrils en la Molina o con el Handbol Granollers. Lo tenemos todo para ser referentes. Somos un territorio atractivo. El Govern apuesta por el turismo deportivo, que no genera masificación.
Destinarán 120 millones para renovar los equipamientos.

Álvarez ha sido concejal y ahora es conseller.
Sí. Hace muchos años hubo una política muy expansiva en equipamientos, en lugares discutibles y en los que los ayuntamientos han tenido problemas de mantenimiento. Hacía más de veinte años que no se invertía tanto en recintos deportivos. En el Pla Únic d’Obres i Serveis (PUOSC) entrarán otros 80 millones para pabellones y piscinas. En cinco años destinaremos 200 millones para mantener recintos deportivos.
¿Cuándo se instalarán las gradas fijas del Palau d’Esports?
Hemos tenido problemas burocráticos porque faltaban informes. Ahora ya está todo resuelto y en la mesa del Ajuntament. El objetivo es que entre finales de año y principios del 2026 puedan estar instaladas para que estén para la Copa de la Reina de baloncesto: antes de media legislatura.
¿A qué destinarán los 8 millones de la tasa turística?
Un poco a todo, como para pagar cánones de eventos deportivos.
¿La receta deportiva ya está en marcha?
Sí. Tenemos la coordinadora y ya hemos hecho el proceso de selección de diez técnicos en deportes, que empiezan en septiembre. Recogeremos datos de la gente que prescribe actividad física, como el Col·legi de Metges de Tarragona. Nos coordinaremos y trabajaremos con Salut para que estos datos lleguen a los CAP y haya formación a los médicos. El siguiente paso ya será que entren en el historial para que los facultativos vean los niveles de actividad física.
¿El objetivo es que el deporte sea un método preventivo y no tener que prescribirlo?
Claro, y también para los tratamientos de algunos dolores, como nadar por un dolor de espalda. El futuro pasa por esto.
Tarragona tendrá Tour, ha albergado el estatal de atletismo, quiere el Europeo de triatlón... Pero no tiene equipo en la elite.
Siempre comparo a Salvador Illa con ‘Chichi’ Creus: si él está operativo las 24 horas del día, los consellers también
Lleida y Girona tienen deporte de elite en baloncesto y fútbol. En Tarragona, el Reus Deportiu y el Sant Pere i Sant Pau están en las máximas categorías, pero falta dar el paso en los deportes mediáticos. El Nàstic ha tenido muy mala suerte, merecía ascender. Y en baloncesto, con las gradas fijas, el escenario del Palau es ideal.
¿Sigue la política municipal?
Sí, no tanto como los que están aquí, pero tengo mucha relación con el alcalde y los concejales.
La Generalitat está ayudando, hay muchas inversiones
Tarragona es importante para el Govern. Había déficits históricos.
¿Sabe que es el conseller del PSC de Tarragona que más tiempo lleva en el cargo?
¿Quién lo iba a decir, no? Xavier Sabaté estuvo seis meses y yo llevo un año. Estoy muy agradecido a toda la gente que un día pensó que podía ayudar.
¿Se ve mucho tiempo en política?
Voy día a día, no me obsesiono. Estoy encantado, animado y creo que todavía puedo aportar cosas durante algún tiempo más.
¿Se ha planteado volver al banquillo para ser entrenador?
No le diré que no haya momentos que añore la pista, sobre todo cuando voy a ver partidos de baloncesto... Pero tengo muy claro dónde estoy y el momento actual