Playas
Corrientes de resaca: el peligro invisible que cada verano cobra vidas
La resaca en el mar es un fenómeno que ocurre cuando el agua de las olas que ha llegado a la orilla regresa al mar de forma rápida y concentrada. También se le llama corriente de resaca, corriente de retorno o rip current

Playas con fuerte oleaje
El término "resaca" lo usamos en diferentes contextos, pero, al agregar la palabra "corrientes", es decir, "corrientes de resaca" este concepto se asocia a un fenómeno natural que se presenta en el mar, porque las olas rompen en la orilla y empujan agua hacia la playa, esa agua tiene que regresar al mar, pero, a veces, en vez de regresar de forma uniforme, el agua se canaliza en zonas estrechas y forman una corriente fuerte hacia mar adentro, esta corriente puede arrastrar a una persona rápidamente, incluso si es buena nadadora.
Cómo saber si hay corrientes de resaca
Se forman con frecuencia en playas con fuerte oleaje y fondo irregular, pueden parecer zonas tranquilas porque hay menos olas donde está la resaca, no hay olas rompiendo -lo cual engaña a los bañistas-, la velocidad de la corriente puede alcanzar más de 2,5 metros por segundo, el color del agua es diferente, puede verse como una franja de agua más oscura, porque es más profunda y si se ve espuma, algas o arena que está siendo arrastrada hacia afuera, es una señal.
En un Informe realizado por la Organización Mundial de la Salud, los ahogamientos son una amenaza de salud pública grave, cada año, más de 300.000 personas pierden la vida en accidentes por ahogamiento en todo el mundo, y muchas de ellas son niños. Cada año en España, más de 400 personas mueren por esta causa en los espacios acuáticos de todo el país.
El pasado mes de junio, el Informe Nacional de Ahogamientos (INA) reflejaba unas cifras alarmantes, España cerró este mes con 73 personas fallecidas por ahogamiento no intencional, lo que convirtió a estos 30 días en el periodo con mayor número de víctimas desde que la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFSS) elabora el INA desde 2015, lo que ha supuso un ahogamiento cada diez horas.
Esta cifra supone un récord histórico mensual y supera a la registrada en junio de 2017, cuando se contabilizaron 71 víctimas mortales. El dato adquiere aún mayor gravedad si se analiza el acumulado del año: 211 muertes entre el 1 de enero y el 30 de junio, lo que sitúa al primer semestre de 2025 como el más trágico de la última década.

Costa
Martes negro en la Costa Daurada: tres muertos en la playa y Salou y Cambrils, consternados
Vicente M. Izquierdo
Aunque los ahogamientos por corrientes de resaca no son habituales, se debe tener precaución, ya que este fenómeno parece inofensivo, pero puede ser mortal.
¿Cómo prevenir accidentes por resaca?
Infórmate antes de entrar al agua, fíjate en los avisos de banderas (roja = no te metas). Pregunta a los salvavidas si hay corrientes peligrosas, nada en zonas vigiladas y nunca solo, observa el agua antes de meterte, especialmente si no conoces la playa, evita nadar en zonas donde no rompen olas, podrían parecer más tranquilas, pero esconder una resaca y en cuidado tras tormentas o mareas altas, pueden cambiar el fondo y crear nuevas corrientes.
¿Qué hacer si te atrapa una resaca?
No nades contra la corriente, porque te agotas, pierdes energía y no avanzas. Nada paralelo a la orilla hasta salir de la corriente, una vez fuera, vuelve nadando hacia la playa en diagonal, si no puedes salir, flota, intenta levantar las manos en búsqueda de ayuda, no te dejes llevar por la angustia.
¿Qué hacer si ves a alguien atrapado en una resaca?
No te metas al agua si no eres rescatista, llama al 112 o a los servicios de emergencia, si puedes, lanza un objeto flotante (salvavidas, tabla, etc.) y anima a la persona a flotar, no luchar, y nadar paralelo a la orilla.