Cultura

Literatura y IA

La Inteligencia Artificial, ¿aliada o enemiga de los escritores?

La AELC denuncia el uso indebido de obras literarias para entrenar sistemas de inteligencia artificial y exige transparencia, remuneración y consentimiento para los autores

Imagen generada por IA de un robot escribiendo por ordenador.







FREEPIK

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El auge de la inteligencia artificial (IA) está generando un profundo debate en el sector literario. Según denuncia la Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC), las herramientas de IA están utilizando obras literarias sin el consentimiento de sus autores y sin compensarles económicamente

El presidente de la entidad, Sebastià Portell, alerta de que esta práctica vulnera los derechos de propiedad intelectual y exige medidas claras para garantizar la autoría, transparencia y remuneraciones justas.

La AELC representa a unos 2.000 escritores y traductores en lengua catalana. Desde hace años, la entidad advierte del uso masivo de obras para entrenar modelos de IA sin pedir autorización previa al autor. Para Portell, esto supone no solo una amenaza para la profesión, sino una infracción directa de los derechos legales y morales de los creadores.

¿Qué exigen los autores?

La AELC respalda las demandas del European Writers Council, una organización que agrupa a asociaciones de escritores de toda Europa y que trabaja en la defensa de los derechos profesionales, legales y económicos de los autores literarios.

Desde esta entidad se defiende que el uso de la inteligencia artificial en la literatura debe respetar tres principios fundamentales. El primero es la autorización, ya que ninguna obra debería ser utilizada sin el consentimiento explícito de su autor. El segundo es la remuneración justa, especialmente cuando estas tecnologías generan beneficios económicos a partir del uso de creaciones literarias. 

El último, pero no menos importante, es el principio de la transparencia, que obligue a las empresas tecnológicas a informar de forma clara y pública qué obras con derechos de autor han empleado para entrenar sus sistemas. “No estamos hablando de datos, sino de obras literarias. Y se están utilizando sin autorización, sin transparencia y sin pagar nada a quienes las han creado”, denuncia Portell.

Impacto desigual en el sector

La AELC ha realizado encuestas internas que muestran un impacto de la IA especialmente entre los traductores. Mientras que solo un 1 % de los escritores afirma haber notado efectos de la IA en sus ingresos, el 9,7 % de los traductores ya ha visto afectado su trabajo por estas tecnologías.

El presidente de la AELC propone seguir el ejemplo del Código de Buenas Prácticas impulsado por la Comisión Europea, que invita a las tecnológicas a revelar con qué obras entrenan sus modelos. Portell apuesta a que estas medidas se trasladen al ámbito nacional, como ya han propuesto a la Generalitat de Catalunya y a la Institució de les Lletres Catalanes.

tracking