Récord en Tarragona: más de 4.000 jóvenes empiezan hoy la Selectividad con cambios clave en los exámenes
Las pruebas comienzan a las 9:00 horas con el examen de lengua castellana y literatura y finalizarán el viernes

Imagen de varios alumnos realizando uno de los exámenes de selectividad en 2024.
Un total de 44.238 estudiantes comienzan este miércoles las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). Esta convocatoria está marcada por los cambios introducidos por la ley de educación española LOMLOE, con un único modelo de examen, y por los cambios comunicativos en la evaluación de la ortografía. Las pruebas comienzan a las 9:00 horas con el examen de lengua castellana y literatura y finalizarán el viernes.
En cuanto a la ortografía, el Departamento de Universidades indicó inicialmente que solo se tendría en cuenta en los exámenes de materias de lenguas, con un máximo de 2 puntos de penalización para catalán y castellano, pero no en el resto. Más adelante puntualizó que también podría descontar, junto con la coherencia y la presentación, un máximo de un punto en otras seis materias.
La cifra de matriculados de este año supone un cuarto récord consecutivo de inscripciones en la selectividad, tras superar en la convocatoria ordinaria anterior la barrera de los 42.000 inscritos.
Uno de los principales cambios es que cada materia tendrá un único modelo de examen, donde todos los ejercicios serán obligatorios, aunque algunos pueden tener opciones internas. En cuanto al tipo de preguntas, las cerradas podrán suponer como máximo un 30% del examen.
Lo que no cambia es la estructura general de las pruebas, que es la misma que en años anteriores y se divide en dos fases. La de acceso (antes llamada general), que es obligatoria y consta de cinco exámenes: lengua catalana y literatura; lengua castellana y literatura; lengua extranjera; historia o historia de la filosofía; y una materia de modalidad a elegir entre las comunes del bachillerato.
Después está la fase de admisión (antes específica), voluntaria y que sirve para subir nota, en la que los estudiantes pueden examinarse de hasta tres materias de modalidad. Con las dos mejores calificaciones, una vez ponderadas, se calcula la nota de admisión, que puede alcanzar hasta 14 puntos.
En esta fase hay cuatro nuevas materias: técnicas de expresión gráfico-plástica; dibujo técnico aplicado a las artes plásticas y el diseño; coro y técnica vocal; y movimientos culturales y artísticos. Con estas, serán 27 las materias de modalidad y en total 35 las materias de examen.
La ortografía penalizará en lenguas y en otras seis materias
Este año, la evaluación de las faltas de ortografía ha sido motivo de polémica por los cambios comunicativos por parte del Departamento de Investigación y Universidades. En octubre, un documento sobre las PAU recogía que las faltas de ortografía se tendrían en cuenta, junto con otros aspectos como la coherencia y la presentación, y se descontarían 0,1 puntos por falta hasta un máximo de dos puntos en lenguas y de un punto en el resto de materias.
El miércoles pasado, la consejería afirmó que solo habría penalización en lengua catalana y literatura y lengua castellana y literatura, pero 24 horas después dijeron que también se tendría en cuenta en otras seis materias: latín, griego, geografía, historia de la filosofía, historia y literatura dramática.
En lenguas extranjeras (alemán, inglés, francés e italiano), se mantienen los criterios de corrección ya aplicados hasta ahora y, en el ejercicio de comprensión lectora, que este año es una pregunta abierta y requiere redacción, se aplicará una penalización de hasta el 10% del ejercicio si la expresión es deficiente y dificulta su comprensión.
A los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NESE), con trastorno específico del lenguaje (dislexia, disortografía, etc.), se les aplicará un tercio de la penalización establecida del 20% por corrección ortográfica en las lenguas, lo que equivale a un 0,6% en el global del examen.
La mayoría de estudiantes provienen de bachillerato, pero el mayor aumento es en los de FP
Del total de estudiantes matriculados, 33.904 provienen de segundo de bachillerato (un 2% más que el año pasado, con 33.191). También se han matriculado 5.267 estudiantes de ciclos formativos de grado superior que se examinan de alguna asignatura en la fase específica, un 17% más (4.488 en 2024). Finalmente, 5.067 son de matrícula libre, un 4% más que el año pasado (4.871).
Por demarcaciones, en Barcelona se examinarán 33.776 estudiantes; en Tarragona, 4.168; en Girona, 3.819 y en Lleida, 2.475. En total, habrá 221 tribunales en más de 1.400 aulas, repartidas en 31 municipios.
La mayoría de las pruebas tendrán lugar en campus universitarios de la Universidad de Barcelona (UB); la Autónoma (UAB); la Politécnica de Cataluña (UPC); la Pompeu Fabra (UPF); la Universidad de Girona (UdG); la de Lleida (UdL) y la Rovira i Virgili (URV), así como en algunos institutos de secundaria, donde se han hecho las pruebas en años anteriores.
Coordinar el calendario con otras comunidades, de cara a 2027
Cataluña es la única comunidad autónoma que celebrará las PAU la semana que viene, mientras que el resto las realizaron la semana pasada. Desde el Departamento de Investigación y Universidades trabajarán conjuntamente con Educación para que la coordinación con las demás comunidades autónomas en cuanto a fechas sea efectiva en las PAU de 2027.
Los resultados, el 25 de junio
Los resultados se publicarán el 25 de junio. Del 3 al 30 de ese mes se podrá hacer la preinscripción universitaria y el 11 de julio se realizará la primera asignación de plazas.
La convocatoria de septiembre de las PAU será los días 3, 4 y 5 de septiembre.