Tarragona

El alcohol sigue siendo la principal adicción de los tarraconenses

La heroína es la segunda sustancia por la que se inicia tratamiento, mientras que en Catalunya es la cuarta

El CAStiene un equipo multidisciplinario formado por 13 personas.

El CAStiene un equipo multidisciplinario formado por 13 personas.Foto:pere ferré

Norián Muñoz
Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Pastillas de curiosos diseños, sustancias que se obtienen por internet... Las nuevas drogas y sus peligrosas consecuencias suelen ser las que llaman la atención de la prensa, pero lo cierto es que las ‘viejas’ sustancias, en particular el alcohol, siguen siendo las que copan las peticiones de ayuda.

Para muestra, baste decir que en el Centre d’Atenció i Seguiment de les Drogodependències de Tarragona se iniciaron el año pasado 717 tratamientos (aquí no se cuentan los que ya estaban en curso). De ellos los principales fueron por adicción al alcohol (36,26%), heroína (18,27%), que sufrió un ligero incremento, cocaína (13,95%) y cannabis 6,83%.

Isabel Sabaté, psiquiatra del centro que ya lleva 31 años de actividad, dice que desde el principio no ha habido sustancia capaz de desbancar al alcohol.

También llama la atención el porcentaje de pacientes que comienza tratamiento por heroína en Tarragona. Aquí es la segunda sustancia por la que se inicia tratamiento, mientras que en Catalunya es la cuarta. No obstante, aclaran que la edad de los pacientes (entre 30 y 50 años) hace suponer que no se trata de consumidores recientes.

Por contra, son más jóvenes las personas con adicción al cannabis, que tenían entre 20 y 40 años. No obstante, en todos los tratamientos del año pasado sólo 8 fueron a menores de edad.

Donde sí han notado un aumento significativo es en el número de pacientes con patología dual, es decir, que además de la adicción se les diagnostica una enfermedad mental.

Respecto al género, la proporción suele ser 80% hombres y 20% mujeres. La única diferencia es en el caso del alcohol, donde ellas representan el 35%.

En relación al conjunto de Catalunya, la Región Sanitaria del Camp de Tarragona es, en proporción, donde más tratamientos se inician ( 21,9 personas por cada 10.000 habitantes), seguido de Barcelona, con 19,67. No obstante, apuntan que no es fácil comparar territorios porque la distribución de los CAS no se corresponde con la de las regiones.

Una puerta abierta

Recuerdan los especialistas del CAS que a este servicio multidisciplinario, en el que trabajan médicos, enfermeras, psiquiatras, trabajadores sociales y psicólogos, puede acudir cualquiera directamente sin que sea obligatorio pasar por otros servicios de salud.

No hay que perder de vista, eso sí, que un 20% de los tratamientos los inician personas que buscan evitar una sanción administrativa. No obstante, la proporción bajará el año próximo con los cambios que se están introduciendo en la ley, que implican requisitos más estrictos.

La intención en estos casos es aprovechar que se han acercado al centro para trabajar con los pacientes que realmente abusan o tienen dependencia.

El 42% estaba en paro

La memoria del año pasado también demuestra que el 42% de los pacientes que inició tratamiento estaba en paro, el 28% estaba trabajando, el 15% eran pensionistas y el resto eran estudiantes o en otras circunstancias.

Pero aunque las situaciones familiares y sociales influyen en el desarrollo de una adicción, Amed Fabelo, médico, apunta que hay que evitar estigmas y no hay que engañarse. «Puede pasarle a cualquiera, independientemente de su condición social o formación, no hace falta vivir en un bario marginal».

Lo que sí tienen en común los pacientes, explica Sabaté, «es el dolor, el sufrimiento», por lo que quiere hacer ver a la ciudadanía que el centro es un recurso abierto para todo el que lo necesite y pedir ayuda cuando se sienta que se ha perdido el control.

Respecto a la duración del tratamiento, explican que depende del paciente y de la sustancia. Para unos puede ser cuestión de meses y para otros, cosa de años. En este último grupo se suelen encontrar, por ejemplo, muchos pacientes en tratamiento por heroína. En este punto, explica Asun Sendra, enfermera, además de las dosis de metadona que se administra en el centro (al principio del tratamiento frente a los profesionales), también hay convenio con 19 farmacias de la demarcación.

Es una manera, señala, de normalizar la situación de los pacientes que viven más lejos y de facilitarles las cosas teniendo en cuenta que el área de influencia del centro abarca el Tarragonès, el Alt Camp y el Baix Penedès. El año anterior pasaron por el tratamiento 530 personas.

Recuerdan que desde aquí también se realizan análisis de sangre y orina para detectar hepatitis o VIH, entre otros, y se coordinan con otros servicios de salud y sociales.

tracking