Whatsapp Diari de Tarragona
Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

España reconocerá a Palestina a los seis meses del compromiso de Sánchez ante el Congreso

El presidente aseguró que daría este paso en su discurso de investidura

22 mayo 2024 12:48 | Actualizado a 22 mayo 2024 14:31
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

El reconocimiento de Palestina como Estado por España se hará efectivo el próximo martes, 28 de mayo, seis meses después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, contrajera ese compromiso en su debate de investidura y tras una coordinación que hará que Irlanda y Noruega aprueben también esa decisión el mismo día.

Sánchez ha anunciado la fecha de ese reconocimiento ante el pleno del Congreso, donde el primer compromiso que contrajo en su debate de investidura el día 15 de noviembre fue abordar este asunto.

"El nuevo Gobierno -dijo- trabajará para que Europa, y por supuesto, España, reconozcamos el Estado palestino".

Sobre la base de la proposición aprobada por el pleno del Congreso en 2014 a favor de ese reconocimiento, Sánchez ha acelerado el proceso y ha abanderado en la UE la necesidad de dar pasos decididos para ello.

Tuvo un carácter simbólico que su primer viaje al exterior tras ser elegido de nuevo presidente fuera a Oriente Medio.

Así, a la semana siguiente de ser investido y mes y medio después de que estallara el conflicto entre Israel y Hamás tras los ataques el 7 de octubre de esta organización terrorista en territorio israelí, Sánchez hizo una gira por la región junto con su homólogo belga, Alexander de Croo.

España ostentaba en ese momento la presidencia del Consejo de la UE, una responsabilidad que asumió Bélgica el 1 de enero pasado para el presente semestre.

Reunión con Netanyahu

En esa gira visitó Israel, Palestina y Egipto y se entrevistó con sus líderes respectivos, incluidos el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente de este país, Isaac Herzog, para defender lo que considera que es la única solución viable para superar la situación, la coexistencia de dos Estados.

Fue en el último acto de ese viaje cuando, el 24 de noviembre, dio un paso más en su voluntad de reconocer a Palestina y aseguró que si los países de la UE no se ponían de acuerdo, España tomaría sus propias decisiones.

En esa gira ya trasladó cara a cara a Netanyahu su posición, y el anuncio de que estaba dispuesto a un reconocimiento en solitario fue elogiado por Hamás mientras que el Ministerio de Exteriores israelí acusó a España y Bruselas de apoyar el terrorismo y convocó a los embajadores de ambos países para expresarles su rechazo.

A partir de entonces, Sánchez intensificó sus contactos internacionales y mantuvo conversaciones telefónicas con otros líderes europeos y de Oriente Medio para analizar la situación y reiterar las intenciones de España.

Un acto en Bilbao en apoyo al candidato socialista a lehendakari, Eneko Andueza, fue el escenario en el que el 9 de marzo Sánchez certificó que el reconocimiento de Palestina sería en la presente legislatura.

Irlanda ha sido el socio más cercano a España en este camino, y los dos países firmaron en Bruselas dos semanas después, el 22 de marzo, junto a Eslovenia y Malta una declaración en la que se comprometían al reconocimiento de Palestina en el momento que consideraran más adecuado y sirviera para avanzar hacia la paz.

No se fijaba una fecha concreta, pero el presidente del Gobierno fue algo más allá el 1 de abril, cuando en una conversación informal con los periodistas que cubrieron una gira que le llevó a Jordania, Arabia Saudí y Catar avanzó que el Consejo de Ministros aprobaría el reconocimiento de Palestina como Estado en el primer semestre de este año.

Esa es la posición que ha ido defendiendo en sus contactos con otros líderes, y además de las dos giras citadas, protagonizó otra durante la que, el 12 de abril, se desplazó a Noruega e Irlanda, y pocos días después a Eslovenia.

Votaciones en la ONU

La decisión estaba tomada, pero el Gobierno se fijó dos citas claves en la ONU de forma previa al reconocimiento, y la primera de ellas fue el debate en el seno del Consejo de Seguridad para decidir si Palestina pasaba a ser miembro de pleno derecho de Naciones Unidas.

De antemano sabía que no iba a prosperar por el veto de Estados Unidos, pero el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se desplazó a Nueva York para defender el 18 de abril la posición española favorable a ese nuevo estatus de Palestina.

El segundo momento fue el 10 de mayo, cuando en la Asamblea de la ONU 143 de los 193 países miembros pidieron reconsiderar la integración de Palestina con plenitud de derechos.

Ese mismo día Albares se reunía en Washington con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken. Ambos abordaron este asunto y el jefe de la diplomacia española aseguró que la administración Biden respetaba la postura de España.

La jornada previa a esa reunión, la prensa irlandesa publicó que su país y España aprobarían el reconocimiento de Palestina el 21 de mayo.

El Gobierno no lo confirmó, pero el Alto Representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, desveló en una entrevista ese mismo día que así se lo había dicho el ministro de Asuntos Exteriores, con quien coincidió en un acto en Madrid con motivo del Día de Europa.

Pese a ello siguió sin confirmarlo el Ejecutivo, y fue Sánchez quien, en otra entrevista, dijo la semana pasada que no sería finalmente el 21 de mayo y que en la comparecencia de este miércoles en el Congreso daría información al respecto.

La coordinación ha continuado en los últimos días y Sánchez acordó finalmente con sus homólogos de Irlanda y Noruega, Simon Harris y Jonas Gahr Støre, respectivamente, que el reconocimiento de Palestina se hiciera a la vez el próximo 28 de mayo y que eso se anunciara este miércoles.

Comentarios
Multimedia Diari