Cuenta la crónica del 16 de febrero do de 1896 del Eco de Sitges que tres días antes el escritor Santiago Rusiñol, el ingeniero, pintor, decorador, crítico y promotor artístico Miquel Utrillo y el arquitecto Gaietà Buïgas, junto a otras veinte personas, degustaron una xatonada del Jueves Lardero.
Era una comida típica del Carnaval de Sitges. La explicación del nombre de xató para esa receta a base de escarola, atún, bacalao y anchoas regada con salsa muy parecida al romesco, pero que es salsa xató, surgió de Santiago Rusiñol.
Al ver el plato, el pintor escritor y dramaturgo dijo que "parece un châteaux”, un castillo, por la forma que se erigía la escarola coronada por el resto de ingredientes.
En todo caso aquella xatonada que degustaron fue un 13 de febrero y por ello la fecha ha quedado instaurada como Día Internacional del Xató.
Hay sin embargo otras teorías menos literarias que explican el origen del nombre del plato. Y señalan a la tradición vinícola del Penedès, de donde el xató es emblema gastronómico y que pasa de generación en generación.
Era la época en la que el vino ya estaba a punto en las botas, para probarlo se agujereaba la madera. A ese proceso se le llamaba aixetonar la bota. Y de ahí el nombre de xató. Era un día de celebración del nuevo vino que se acompañaba con una comida en la que se servía el plato.
La receta juntaba además la esencia agrícola de la tierra con la de la pesca que se podía conservar durante el año como el bacalao, atún y anchoas. El plato se sirve acompañado de tortilla de judías.
El xató es el plato típico del Penedès pero que presenta algunas diferencias entre sus capitales de El Vendrell, Sitges, Vilanova y Vilafranca. Las variedades van desde tostar, o no, las almendras para elaborar la salsa o dejarla reposar, o no, algunas horas.
Mira las diferentes recetas en este enlace