<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Muere el escritor Pedro Zarraluki a los 70 años

Ha sido ganador de premios como el Nadal, el Ciudad de Barcelona o el Herralde

02 marzo 2025 18:11 | Actualizado a 02 marzo 2025 18:49
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

El escritor barcelonés Pedro Zarraluki, fallecido este domingo en Girona a los 70 años, deja un gran legado literario tras una carrera como novelista y escritor de cuentos que inició en la década de los 70 y que ha sido reconocida con varios premios, entre ellos, el Herralde, en 1990, y el Nadal, en 2005.

Nacido en Barcelona el 31 de diciembre de 1954, Zarraluki publicó su primera novela, ‘La décima sinfonía’, en 1979. Su primera incursión en la escritura de cuentos fue en 1983, con ‘Galería de enormidades’.

Entre su producción literaria destacan las novelas ‘La noche del tramoyista’ (1996), ‘El responsable de las ranas’ (1990), ‘La historia del silencio’ (1994), ‘Hotel Astoria’ (1997), ‘Para amantes y ladrones’ (2000) y ‘Un encargo difícil’, sobre la posguerra española, por la que recibió el Premio Nadal en 2005.

También forman parte de su producción novelística ‘Todo eso que tanto nos gusta’ (2008), ‘El hijo del virrey’ (2012) y ‘La curva del olvido’ (2021), entre otros.

Entre sus libros de cuentos destacan el trío de relatos ‘Tres trayectos innobles’(1986), ‘Retrato de familia con catástrofe’(1989), ‘Humor pródigo’ (2007) o ‘Te espero dentro’ (2014).

Asimismo, colaboró en obras colectivas como ‘Trece historias breves’ (1995) junto a Jesús Ferrero, Juan Bonilla, José Carlos Llop, Juan Madrid y Daniel Múgica, entre otros, o ‘Cuentos de humo’ (2001), con nombres como Guillermo Cabrera Infante, Luis Sepúlveda, José María Merino, Juan José Millás, José Cardoso Pires y Ray Loriga.

Además del Nadal, Zarraluki también fue reconocido con el premio Margarita Xirgu de Radio Exterior de España para guiones de teatro radiofónico (1988) por ‘Retrato sobre una barca’.

En 1990 ganó los premios Ciudad de Barcelona y Ojo Crítico de Radio Nacional de España (RNE) ambos por ‘El responsable de las ranas’, y en 1994 el Herralde por ‘La historia del silencio’, compartido con ‘La ciudad doble’ de Carlos Perellón.

Zarraluki consideraba la literatura una mezcla de pasión y de “vampirización” del entorno, en la que el escritor se convierte en “un ladrón que observa el entorno, se apropia de él y lo devuelve en sus historias”.

Admirador de los autores rusos Antón Chéjov o Vladimir Nabokov, sus obras fueron traducidas a varios idiomas como el italiano, el francés, el ruso o el griego.

Escribir “es meterse en una historia durante mucho tiempo, a veces, durante varios años” y “es tener una doble vida”, aseguraba el escritor barcelonés, quien pensaba que escribir cuentos “es como crear perfumes”.

Publicó su última novela en 2021, ‘La curva del olvido’, una historia que situó en el verano ibicenco de 1968 y en la que enfrentó a dos generaciones con sus “miedos, esperanzas y problemas”. Acabó de dar las últimas puntadas al texto durante el confinamiento por el covid, cuando, según explicó, iba cada día a Ibiza, “y era maravilloso”.

Zarraluki fue colaborador habitual en medios de comunicación, tanto en prensa como en radio, e impartió clases en la Escuela de Escritura del Ateneo Barcelonés.

Regentó el Café Salambó en Barcelona y creó un premio literario con ese nombre.

Comentarios
Multimedia Diari