Whatsapp Diari de Tarragona
Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

El Barça femenino abandera la revolución

La tercera Champions azulgrana no solo otorga prestigio deportivo, las 45.000 personas que se desplazaron a Bilbao confirman un fenómeno social imparable

26 mayo 2024 20:53 | Actualizado a 27 mayo 2024 07:00
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Detrás del impacto deportivo que ha causado la tercera Champions del Barça femenino existe un elemento social, y hasta político, incuestionable. El club ha liderado el cambio hacia un mundo más justo, ha allanado el camino hacia la igualdad en el deporte, por lo menos en España y también en Europa.

Sus futbolistas se han convertido en iconos para las nuevas generaciones, que en lugar de esconder su pasión por el fútbol, la pasean con orgullo. El miedo a los juicios de valor por parte del sistema se ha perdido, en el país los campos andan llenos de niñas y mujeres que corren detrás de una pelota. Y el auge continúa imparable.

La invasión de aficionados y aficionadas azulgranas en Bilbao ha batido récords y ha enseñado con contundencia la nueva tendencia. 45.000 se presentaron en la capital vizcaína engalanadas en bufandas y banderas. Se trata del desplazamiento más masivo en fútbol femenino y en la larga vida del Barcelona. De hecho, la inolvidable final ante el Lyon, con 55.000 espectadores, superó todos los registros anteriores. Multitud de familias enteras se gastaron el dinero para apoyar a las jugadoras de Jonatan Giráldez, de abuelos y abuelas a nietos y nietas.

El caso de Albert y Cristina responde perfectamente a ese ejemplo. Los padres de Ariadna, alevín del Cambrils Unió, decidieron vivir la experiencia con su hija y con Albert y Cori, el abuelo y la abuela de la precoz futbolista. «Se quedaron impresionados, me decían que nunca habían disfrutado tanto», reconoce el mismo Albert en el camino de vuelta a casa. El partido ante las galas comportó una carga de agitación descomunal, hasta tal punto que «llevo muchos años en el fútbol, estuve en Turín y en otros muchos partidos del Barça, pero es la primera vez que me emociono en la grada», admite el padre de Ariadna. «Si le preguntas a ella quién es Koundé, a lo mejor ni lo sabe, pero si le hablas de Ona Batlle, la conoce perfectamente. Los tiempos han cambiado», añade.

$!El Barça femenino abandera la revolución

El éxito culé no se arropa en la suerte, desde 2015 la sección de fútbol femenino forma parte del elenco profesional de la entidad y, desde entonces, la apuesta no ha escapado de la firmeza. Seguramente, todavía quedan resquicios por mejorar, sobre todo con respecto a las pocas facilidades de transporte que disfrutan las promesas del fútbol base, pero nadie discute los argumentos del modelo, una propuesta triunfal. «El mérito del club tiene que ver con la continuidad que le ha dado a la sección. Le ha destinado recursos sin titubear», reconoce la periodista de El Periódico Laia Bonals. Para ella, la final de Bilbao marca un antes y un después. «Se ha demostrado que en un estadio adecuado y en una ciudad preparada, el fútbol femenino interesa y mucho».

El recorrido de las estrellas continentales ha calado tanto en las jóvenes que, por ejemplo, Mar Cugat, cadete de la Fundació Futbol Base Reus «conoce prácticamente a todas las cracks de los mejores equipos. En casa sólo vemos fútbol femenino», explica Isidre, el padre, que se desplazó a Bilbao junto a su esposa, Mar y la portera del infantil rojinegro Juliana. En San Mamés, se juntaron con Alba, otra compañera de escuadra. «Hoy, si en la calle hay cuatro niños con la pelota y una niña quiere jugar con ellos, no hay problema. Por suerte, hemos mejorado en esto», recalca Isidre, natural de la localidad ebrense de Bítem.

El paso definitivo

El papel de personalidades como Alexia Putellas, Aitana Bonmatí, Sandra Paños, Mapi Leon o Irene Paredes ha tomado un impulso social que sobrepasa lo deportivo. Cuentan con una influencia capital en el día a día de las jóvenes que no dudan en adquirir sus camisetas, en imitar sus gestos o en reproducir sus palabras. Incluso, en Bilbao, había niños con la zamarra blaugrana y el nombre de una de ellas detrás.

En todo caso, en España todavía se echan de menos acciones contundentes de las administraciones para nutrir de inversión y nuevas leyes al deporte femenino, no solo al fútbol. La misma Irene Paredes lo reclamó en un discurso público cuando la selección nacional visitó el Congreso de los Diputados. Queda trabajo por hacer, el Barça, eso sí, ya se ha postulado con la defensa de un proyecto que le otorga prestigio.

La final ante el Lyon significó la tercera Copa de Europa y un guión de extrema felicidad con los goles de Aitana y Alexia. Ni el director más optimista del planeta. Ese partido también determinó que el futfem ya es un fenómeno sin igual. Lo abandera el Barça, que espera más aliados en la revolución.

Comentarios
Multimedia Diari