Casi 6 años: el tiempo que se tarda en pagar una vivienda de segunda mano en Tarragona dedicando el 100% del sueldo bruto
La provincia se sitúa por debajo de la media nacional, que aumenta hasta los 7,1 años

Imagen de archivo de varias viviendas en Reus.
El acceso a la vivienda es cada vez más complicado en España, especialmente para los jóvenes, que suelen ser los que cuentan con salarios más bajos. En 2024 el precio por metro cuadrado alcanzó un máximo histórico en el país. Según datos de Idealista, en diciembre del año pasado la vivienda de segunda mano se llegó a los 2.271 euros por metro cuadrado, un incremento del 11,2% respecto al año anterior. Unos datos que se disparan aún más en ciudades como Barcelona o Madrid, donde se pagaba una media de 4.700 y 4.952 euros por m², respectivamente.
El aumento afecta tanto a la vivienda de obra nueva como a la de segunda mano. Así lo recoge el informe “Relación de salarios y la compra de vivienda en 2024” realizado por Fotocasa e Infojobs. Según estos datos, en España es necesario dedicar íntegramente el suelo bruto de 7,1 años para poder pagar un piso o casa de segunda mano de 80 metros cuadrados. Este cálculo se realiza teniendo en cuenta que el salario bruto medio registrado en Infojobs es de 27.060 euros anuales. Es decir, 2.255 euros brutos mensuales si se divide en 12 pagas.
Este esfuerzo salarial ha aumentado notablemente en apenas 5 años. En 2019 la media española se situaba en 5,8 años, una cifra que se disparó especialmente entre 2022 y 2023, cuando aumentó en 4 décimas en solo 12 meses. Una subida que se ha replicado este último año.
Las islas, las más caras
La media nacional varía notablemente entre las diferentes Comunidades Autónomas, siendo las Illes Balears la más cara con una media de 13,5 años. Por detrás se encuentra Madrid, con 12,2; las Islas Canarias, con 9,2 años y Catalunya con 8,4. En el otro lado de la tabla se encuentran Castilla-La Mancha y Extremadura, donde se necesitan 4,1 años para pagar una vivienda usada.