Economía

Apagón 28 de abril

El apagón tuvo un impacto económico de más de 95 millones de euros para las pymes de Tarragona

Un estudio de Pimec constata que el 72,8% de las empresas declaró haber sufrido afectaciones directas a su actividad de manera total, mientras que un 23,5% lo hizo de manera parcial

Un supermercado de Tarragona a durante el apagón del 28 de abril.

Un supermercado de Tarragona a durante el apagón del 28 de abril.ÀNGEL ULLATE

Creado:

Actualizado:

El apagón eléctrico del pasado 28 de abril tuvo un impacto grave y generalizado sobre el tejido empresarial tarraconense. Según una encuesta elaborada por el Observatori de la Pime de Catalunya, que depende de Pimec, la afectación económica agregada supera los 95 millones de euros entre las pequeñas y medianas empresas de Tarragona.

El estudio de Pimec, basado en 898 respuestas válidas de 904 empresas catalanas encuestadas, constata las consecuencias directas en la productividad, la facturación y las infraestructuras de miles de negocios. El 72,8% de las empresas declaró haber sufrido afectaciones directas a su actividad de manera total, mientras que un 23,5% lo hizo de manera parcial. Según la medida y la actividad, las pérdidas por empresa oscilan entre los 876€ y los 27.766€, con una media global de 1.795€ por empresa. Además, el 57% de las pymes vio reducida su jornada laboral.

Los principales impactos económicos identificados fueron las pérdidas de facturación (68,8% de las empresas afectadas), la reducción de la producción (48,7%), averías a maquinaria y equipaciones (22,1%) y el derroche de mercancías y materias primas (19,5%).

El apagón también tuvo un impacto relevante en la movilidad y la organización de las empresas. Entre las pymes de Tarragona que vieron condicionada su actividad por problemas de desplazamiento o interrupciones logísticas, el 81% tuvo que finalizar anticipadamente la jornada laboral de sus trabajadores, el 47,6% no pudo hacer entregas a los clientes y el 38,1% no recibió los abastecimientos previstos. Además, el 23,8% tuvo que suspender reuniones programadas, lo cual afectó la gestión interna y las relaciones comerciales.

Mejoras en los protocolos

Según la encuesta, las empresas reclaman una mejora sustancial de los canales de información, con comunicaciones más claras, ágiles y difundidas por múltiples vías, para garantizar la llegada oportuna de los mensajes. También subrayan la necesidad de establecer protocolos de actuación definidos y mejorar la coordinación con las empresas suministradoras. Además, consideran imprescindible disponer de asistencia técnica especializada y ayudas específicas para facilitar la implantación de sistemas de resiliencia, especialmente en las empresas más pequeñas y vulnerables.

Finalmente, Pimec hace un conjunto de recomendaciones para preparar las empresas ante posibles apagones eléctricos. Aconseja instalar Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI) y generadores para garantizar el funcionamiento de los equipos críticos, así como desarrollar un Plan de Continuidad del Negocio (BCP) con protocolos claros y responsabilidades asignadas. También recomienda utilizar almacenamiento en la nube, hacer copias de seguridad regulares y asegurar la funcionalidad de los sistemas de seguridad y emergencia. Otras medidas incluyen establecer canales alternativos de comunicación, formar el personal, hacer simulacros periódicos, priorizar la seguridad de las personas, apagar equipos sensibles, activar el plan de contingencia, mantener la coordinación interna y registrar todas las incidencias para mejorar la respuesta futura.

tracking