La construcción de viviendas nuevas en Catalunya aumentó un 8,2% en 2024, alcanzando un total de 15.604 viviendas iniciadas, frente a las 14.418 del año anterior, según el Estudi de l’Oferta d’Habitatge de Nova Construcció presentado por la Associació de Promotors de Catalunya (APCE). Este crecimiento contrasta con la caída del 10,8% registrada en Barcelona, donde solo se iniciaron 1.151 viviendas frente a las 1.291 de 2023.
Por demarcaciones, destacan los incrementos significativos en Lleida, con un crecimiento del 140,3%, y Tarragona, con un 32,1%. Girona también experimentó un aumento del 6,1%, mientras que Barcelona provincia mostró un crecimiento más moderado del 1,9%. Según la APCE, este aumento generalizado responde a la mayor actividad en áreas fuera de la capital catalana, donde las normativas locales permiten una mayor viabilidad para las promociones inmobiliarias.
Déficit de vivienda y retos del sector en Catalunya
A pesar del crecimiento en la construcción, la APCE advierte que Catalunya sigue enfrentando un déficit de 10.000 viviendas anuales. “Se construyen unos 15.000 pisos al año cuando la necesidad real está en torno a los 25.000”, señaló el presidente de la APCE, Xavier Vilajoana. Este déficit, que se arrastra desde la crisis económica de 2009, ya ronda las 100.000 viviendas.
La asociación también destaca que factores como la falta de suelo edificable, el aumento de los costos de construcción, la inseguridad jurídica y la lentitud administrativa siguen afectando negativamente al sector. Además, Vilajoana criticó la excesiva regulación, con más de 30 cambios legislativos en los últimos años, que, según él, no favorecen la promoción de nuevas viviendas.
El sector privado lidera la construcción de vivienda protegida en Catalunya
Hasta el tercer trimestre de 2024, se han construido en Catalunya 1.388 viviendas de protección oficial (HPO), representando un 13,7% del total de viviendas finalizadas en este periodo. De estas, el 60,4% (839 viviendas) fueron construidas por el sector privado, mientras que el sector público aportó el 39,6% restante (549 viviendas).
“La contribución del sector privado en la vivienda protegida es fundamental, y es importante combatir la desinformación y los prejuicios al respecto”, afirmó Vilajoana. La APCE subraya la necesidad de colaboración público-privada para cubrir el déficit de vivienda y mejorar el acceso a la vivienda protegida.
Críticas al plan de la Generalitat para construir 50.000 viviendas públicas
Vilajoana también mostró escepticismo ante el plan de la Generalitat para construir 50.000 viviendas públicas en seis años. “Este anuncio debe ir acompañado de un presupuesto, y aún no hemos visto ese presupuesto”, señaló. Afirmó que, aunque la iniciativa es positiva en intención, falta concreción en los detalles financieros.
Según la APCE, el Govern debería triplicar el presupuesto anual destinado a políticas de vivienda, que actualmente ronda los 700 millones de euros, para que estos planes sean viables.
Perfil de la vivienda nueva en Catalunya: tres dormitorios, dos baños y 85 m² útiles
El estudio de la APCE revela que la tipología más común de vivienda nueva en Catalunya es la de tres dormitorios y dos baños, con una superficie útil de 85,3 m² y un precio medio de 4.678 euros/m² útiles. Las tendencias actuales en la demanda incluyen espacios interiores más abiertos, cocinas tipo americana, terrazas y balcones más amplios, y una mayor eficiencia energética.
El 40,1% de las promociones de nueva construcción en Catalunya ya cuentan con la calificación energética A, lo que representa un 45% del total de viviendas ofertadas. Este dato refleja un compromiso creciente con la sostenibilidad y la eficiencia en el sector inmobiliario catalán.