<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Trinidad Sala: «La industria requiere electrificarse para descarbonizarse»

Entrevista a la Delegada Regional Nordeste de Redeia, empresa que tiene como filial a Red Eléctrica de España, encargada de la operación y el transporte de electricidad en España

17 febrero 2025 15:02 | Actualizado a 17 febrero 2025 18:19
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Trinidad Sala es Delegada Regional Nordeste de Redeia, empresa que tiene como filial a Red Eléctrica de España (REE), encargada de la operación y transporte de la electricidad en España. En la demarcación de Tarragona, REE está invirtiendo hoy alrededor de 200 millones de euros (en el marco de la planificación eléctrica 2021-2026 que aprueba el Consejo de Ministros cada cinco años), con el foco puesto en las perspectivas de incremento de la demanda en el polo petroquímico de Tarragona y Terres de l’Ebre.

Para descarbonizarse, el polo petroquímico de Tarragona necesitará, en el horizonte de 2050, el equivalente a la electricidad que generan tres reactores nucleares. ¿Se está haciendo lo necesario para ello?

Ahora mismo estamos inmersos en plena ejecución de la planificación eléctrica 2021-2026, en la que, de los aproximadamente 400 millones de euros de inversión que se destinan a Catalunya, cerca de la mitad están centrados en la provincia de Tarragona, con ejes muy importantes en la descarbonización de la economía y la electrificación de la industria, en especial la química. Y esto es algo tan importante como fundamental.

¿Por qué?

Porque la industria existente requiere electrificarse para descarbonizarse, y eso requiere a su vez un nuevo aumento de la electricidad y la demanda.

Infraestructuras con mayor capacidad para atender esos aumentos de demanda. ¿Es así?

Efectivamente. Por eso son importantes inversiones como las de las subestaciones de Masdenverge, clave para el polígono industrial Catalunya Sud, o la subestación Francolí, esencial para el polo petroquímico de Tarragona, de la cual empezaremos la construcción de manera inminente, para que entre en servicio este año 2025. Además, hay que sumarle la renovación integral de la línea de transporte eléctrico entre Magraners (Segrià) y Begues (Baix Llobregat), que se alargará hasta La Secuita y que aumenta en 2.500 MW la que hay ahora. Eso es un aumento equivalente a la electricidad generada por 2,5 reactores nucleares.

Si toda esa electricidad fuese a parar al polo petroquímico, solo nos faltaría medio reactor, o uno de los nuevos reactores modulares SMR. Pero nos va a faltar mucho más. ¿Cierto?

Es algo que veremos en la próxima planificación eléctrica 2026-2030. Que, como sabe, le corresponde al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Dicho esto, como encargada de la operación y transporte de la electricidad, Red Eléctrica de España tiene entre sus cometidos el estudio de las necesidades reales y el cálculo de la demanda y la generación. Es decir, Red Eléctrica dice cuánto se ha de generar cada día en España.

Y también sugiere cuánto se debería generar en un futuro.

Como operador, Red Eléctrica presentó ya una propuesta al Ministerio para la Transición Ecológica, que es quien deberá sacar a información pública esa planificación.

¿Y cuándo sería eso?

Lo razonable, si queremos tener la planificación aprobada en 2025, sería que fuese en primavera, pero eso es algo que, como le digo, no nos corresponde decidir.

Si se mantiene el calendario de cierre de las centrales nucleares y se sigue con el bajo ritmo de despliegue de las renovables, ¿tendremos electricidad para ‘llenar’ esas líneas de transporte que hoy se están ampliando?

Red Eléctrica responde a unas planificaciones. En ellas está contemplado favorecer el aumento de la capacidad y facilitar la conexión de las renovables. Y eso, lo estamos haciendo. Nuestra función, la estamos ejecutando. La decisión de cerrar o no las nucleares es del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) y, evidentemente, Red Eléctrica velará para que nadie se quede sin electricidad. El PNIEC considera que el cierre de la nuclear, la integración de las renovables, el almacenaje y las interconexiones son herramientas suficientes, y la misión de Red Eléctrica es ejecutar lo que el Ministerio considere que es relevante para el país. Nos debemos a la planificación, y veremos qué sale en la próxima, pero el sistema español es muy robusto.

Pero asiste a cambios sin precedentes. Entre ellos, una generación distribuida que antes no existía. ¿Cómo se está adaptando?

Lo que señala es interesante, porque los pequeños parques [de generación eléctrica a partir de energías renovables] no tienen hoy visibilidad directa para Red Eléctrica. Y si es la responsable de calcular la curva [de demanda], toda esta generación más distribuida ahora mismo es transparente para nosotros, y dificulta el cálculo. Si el autoconsumo continúa aumentando, tendríamos que disponer de la información para poder mejorar el cálculo de la demanda, y mejorar esta predicción para que el sistema sea más eficiente.

Comentarios
Multimedia Diari