Mario Romeo García: 'La clave de la tercera vía es que el PP pierda la mayoría absoluta'

Entrevista al presidente de La Tercera Via: Diàleg i Acord

19 mayo 2017 21:54 | Actualizado a 22 mayo 2017 12:56
Se lee en 3 minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

- ¿Hay una tercera vía? ¿Qué nos informa de su existencia?

- La hay. Cuando los sondeos preguntan con matices, no plantean exclusivamente la pregunta de si independencia ‘sí’ o ‘no’, y dan una tercera opción, la del entendimiento, la gran mayoría de los ciudadanos, el 46%, se manifiestan a favor de una vía de acuerdo entre los gobiernos de Madrid y de Barcelona. Cuando no se da esa tercera opción es cuando el independentismo gana por un 44% a un 42%. Lo que dice la encuesta de El País de octubre de 2014.

 

- Sobre el terreno, aquí y ahora ¿es factible una tercera vía?

- Creo que tanto al gobierno de Madrid como al de Barcelona les viene muy bien toda esta escenificación del desacuerdo, para tapar una serie de fallos en ambos lados. A ambos, tenerse como enemigos les ha venido bien para esconder incompetencia y corrupción.

 

- Perdone que insista: a tres semanas del 27-S y a tres meses de las generales, ¿hay tiempo para una tercera vía?

- La tercera vía será importante, sobre todo, después de todos estos procesos electorales. Habrá que articular la tercera vía, los puentes, el diálogo y los acuerdos, para que den resultados en la siguiente legislatura.

 

- ¿Esperan suscitar más atención el 28 de septiembre?

- Pienso que sí, porque será entonces cuando tendremos que esforzarnos mucho para llegar a un acuerdo, porque creo que del 27-S no saldrá ninguna opción claramente ganadora.

 

- ¿Y si ganan el independentismo con mayoría absoluta?

- Creo que es difícil que ocurra.

 

- Al cabo de 18 meses Catalunya sería un nuevo Estado.

- A la hora de la verdad, ya veremos. Conozco a personas que están ahora a favor de la independencia, pero que en realidad lo que están es en contra del gobierno del PP en Madrid, en contra de Rajoy. Si a estas personas se les ofrece una alternativa, probablemente no serían independentistas. Ahora no, porque estamos en una efervescencia, en campaña, pero a la hora de la verdad, ya veríamos.

 

- ¿Cuál es la clave para que se visualice la tercera vía?

- Que el PP pierda la mayoría absoluta. Y también, en paralelo, que Junts pel Sí, o CDC, porque al fin y al cabo es CDC, no lograra la mayoría absoluta. Catalunya siempre ha progresado cuando ha habido unidad del pueblo y unidad del catalanismo.

 

- ¿En qué se diferencia La Tercera Via de lo que propone Unió, o el PSC?

- Tenemos muchos puntos de acuerdo, con matices. El catalanismo es uno de los ejes de nuestro proyecto. Pensamos que Catalunya puede estar mejor defendida dentro de un estado español democrático que en un hipotético estado catalán independiente. PSCy UDC están en una posición central del catalanismo político. En mi opinión, esta es la centralidad de la mayoría social de Catalunya.

 

- ¿Todavía?

- Sí. El tiempo lo corroborará. Dicen que la tercera vía es muy difícil... ¿y la independencia no?

- ¿Catalunya es una nación?

- Por supuesto que Catalunya es una nación. Y es una nación compatible dentro de un estado español democrático.

 

- ¿Qué opinan del déficit fiscal?

- Es un problema clave la falta de transparencia con las balanzas fiscales. Hay que decir, con orgullo y satisfacción, que Catalunya ha sido solidaria. Tenemos que ver ahora hasta qué punto podemos seguirlo siendo. Sabiendo, eso sí, que esta solidaridad también nos resulta beneficiosa, porque los principales clientes de Catalunya están en España. En el tema empresarial está claro que nos conviene estar en España.

 

- ¿Por qué entonces 17 patronales y 13 cámaras de comercio se han manifestado a favor del derecho a decidir?

- Exactamente. Se han manifestado a favor del derecho a decidir, pero no dicen que estén por la independencia. Sí que es verdad que para muchos ‘derecho a decidir’ es un eufemismo para no decir ‘independencia’, pero para otros significa tener la posibilidad de votar, y puede ser votar una nueva Constitución.

 

- ¿Por qué tipo de reforma de la Constitución abogan?

- Ha de ser consecuencia de un diálogo y de un debate auténtico, y una vez se haya llegado a un acuerdo en el diagnóstico de los problemas, se ha de articular la solución tecnicojurídica que sea necesaria. Pero sobre todo lo que hay es un problema político previo, antes que un problema constitucional.

 

- ¿Sería un proceso muy largo?

- Es un proceso que habría que meditar muy bien. Habrá quizás comunidades que se querrán recentralizar, y habrá naciones, y digo ‘naciones’, que necesitarán un tratamiento singular, que no privilegiado. El proceso es complejo pero hay que dar este paso para intentar que, de manera voluntaria, nos sintamos partícipes de un mismo estado.

 

- ¿Qué opinan del trato a la lengua catalana?

- La lengua y la cultura catalanas estarán mejor defendidas dentro de un estado español democrático que en una Catalunya independiente.

- ¿Hoy está bien defendida?

- Yo creo que sí. Se pueden mejorar algunas cosas, por supuesto.

 

- ¿Wert sería un protector ejemplar de la lengua catalana, o más bien un catalizador del independentismo?

- Creo que ha favorecido al independentismo, pero no puede decirse que haya tenido una influencia negativa en la lengua. Todas estas polémicas son gestos que van muy bien al gobierno de Madrid y a la Generalitat.

 

- ¿Qué diferencias hay entre La Tercera Vía y Societat Civil?

- Nosotros nos definimos claramente y sin complejos como catalanistas. Con todo el respeto hacia SCC, creo que ellos están más cerca del PP y de C’s. Nosotros estamos más cerca de posiciones que van desde UDC hasta el PSC, pasando por ICV y Catalunya Sí que es Pot. Nos ubicamos en un centro progresista.

 

- ¿Echan en falta voces favorables a la tercera vía en el resto de España?

- Sí. Por eso queremos darnos a conocer en todo el estado. Y hablaremos en el resto de España con el mismo lenguaje, desde el catalanismo. Nosotros lo que queremos es una Catalunya plural dentro de una España plural.

Comentarios
Multimedia Diari