Coia Valls, diez años de una escritora

La reusense cumple una década de éxitos que empezó con ‘La princesa de Jade’ y el premio Nèstor Luján de Novel·la Històrica

09 noviembre 2020 18:24 | Actualizado a 10 noviembre 2020 07:05
Se lee en 4 minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

«Debe ser cierto lo que dicen de que la vida es aquello que pasa mientras haces planes de futuro», comenta Coia Valls al inicio de esta conversación, a propósito del décimo aniversario del Premio Nèstor Luján de Novel·la Històrica por La princesa de Jade. No es la celebración que ningún autor esperaría, pero la reusense, siempre positiva, asegura que «todo está en la actitud y cada vez estoy más convencida de que es un año para disfrutar de estos pequeños momentos y para releerte. Repasar viejas cicatrices y viejos pliegues, reconocer el pálpito de aquel momento y conectar con el de ahora».

Coia Valls es actriz, logopeda y escritora. Reusense de nacimiento, es ciudadana del mundo, sensible y empática, cualidades, todas ellas, que traslada a sus historias, lo que le ha valido tener fieles lectores, incondicionales. «Son los mejores del mundo porque me quieren y confían. No importa donde los lleve, si voy al siglo VI, vienen, si es el XVIII, también vienen. No son lectores de novela histórica, son lectores de Coia Valls y esto es bastante inaudito. Lo vivo desde la gratitud». Ciertamente la obra de Coia no se puede encasillar. Hay novela histórica, mucha. Pero también narrativa contemporánea así como literatura infantil y juvenil.

'El mercader' es mi padre, dice orgullosa. De hecho, la novela se la dedico a mis abuelos, los dos fueron mercaderes, yo vengo de mercadear.

La reusense tardó en irrumpir en el mundo de las letras, «en publicar, que no en escribir», como destaca. Y lo hizo alzándose con el galardón que ahora celebra, así como con una intensidad que en la práctica supone un libro casi anual. « Creo que estuve cincuenta años preparándome para esto. Es el calentamiento que me da la vida. Empecé cuando pensaba que tenía alguna cosa que valía la pena contar y que sabía cómo hacerlo».

El mercader, Les torres del cel, La cuinera, Amor prohibit, Etheria, Si tu m’escoltes y Els camins de la llum representan su intensa trayectoria. «Soy una persona intensa, para bien y para mal», revela. «Al escribir también. Y tengo el convencimiento de que vale la pena vivir, no sobrevivir. Durante todo el tiempo que no publiqué fui tomando notas de vida para poder después empatizar, ponerme en el lugar de mis personajes y ser honesta. Creo que esto les ha dado mucha vida a ellas, a mis mujeres», manifiesta.

El suiseki representa la tolerancia, la empatía, la apertura de miras, el respeto al otro... Tras publicar la novela se puso en contacto conmigo José Manuel Blázquez, presidente de la Asociación Nacional de Suisekis. 

Sus mujeres... «También tengo hombres, como El mercader, que sale de Reus, mi ciudad y que reivindico muchísimo porque vivo en Tarragona y Tarragona me ha acogido muy bien, pero yo soy ganxeta de pura cepa. Mis recuerdos de infancia son del campanario y del Passeig de Misericòrdia, de la Palma y La Pastoreta». Y Jaume Miravall es el protagonista del Mercader, en principio.

«El mercader es mi padre», dice orgullosa. «De hecho, la novela se la dedico a mis abuelos, los dos fueron mercaderes, yo vengo de mercadear. Mis padres tenían una tienda, la Granja Barretina, y nosotros estudiábamos y trabajábamos. No era explotación de menores, como ahora. Cada uno contribuía en lo que buenamente podía. Yo con cuatro años, con la cesta, recogía los huevos de las gallinas», recuerda.

«Pero es curioso porque todo el mundo me destaca las mujeres. Creo que como mayoritariamente somos nosotras las que leemos, conectamos con ellas». Solo en La princesa de Jade ya dibuja tres féminas, totalmente diferentes. «Tienen una presencia no siempre física» en una novela que, como toda su obra, se caracteriza por la diversidad.

Sus personajes van muy lejos. En La princesa de Jade viajan a China, hasta Wuhan. Curioso. ¿Qué pensó Coia cuando empezaron a surgir las primeras informaciones de la Covid-19? «Siempre que escribo una novela intento ir a los lugares donde sucede. En esta no fui a la China actual porque no tiene nada que ver con mi Wuhan. Lo que hice fue visitar el Museo Guimet de las Artes Asiáticas, en París, para interpretar aquella cultura mediante las terracotas halladas».

La idea del viaje es clave, en su vida y en su obra. «Lo que enriquece son los encuentros, a veces fortuitos, a veces buscados y otras provocados. Pero que te hacen ampliar la mirada. Para mí esto es lo más interesante. Si vas a llegar el primero y solo tienes el objetivo del final, si el punto de mira es este, no tiene ningún sentido», defiende. Un viaje que siempre es intercultural.

El premio me llegó en un momento clave para mí. Mi hijo había salido de un accidente. Estuvimos dos años luchando contra la pérdida de un brazo y de la vida. Yo tenía ganas de celebrar la vida.

« Etheria, una mujer del siglo IV, que es la más antigua que tengo, se pone en camino siendo una patricia romana porque piensa que el mundo es mucho más de lo que ella puede ver. Y en el camino mira al mundo y a ella misma con nuevos ojos».

Mientras, en La princesa de Jade, esta interculturalidad viene representada por el suiseki. ¿Qué es? «Una piedra, cualquiera, que no se puede manipular, debes atribuirle significado tal y como está y mirarla a la altura de los ojos. Cada persona verá en ella una cosa diferente. El Montseny, el Montsant, Montserrat, o si se llega desde Marruecos, el Atlas». El suiseki representa la tolerancia, la empatía, la apertura de miras, el respeto al otro...

Y en este punto Coia cuenta una anécdota, cómo en un momento determinado le llegó un correo de José Manuel Blázquez, presidente de la Asociación Nacional de Suisekis. «Me decía que estaba en Japón traduciendo un pasaje de La princesa de Jade a unos compañeros y que habían llorado juntos. Y a mí aún se me pone la piel de gallina».

¿Pero qué significó el premio por esta novela una década atrás? «Una alegría muy grande y mucha responsabilidad. También gratitud. Fue en una época clave. Yo cumplía 50 años. Mi hijo había salido de un accidente. Estuvimos dos años luchando contra la pérdida de un brazo y de la vida. Yo tenía ganas de celebrar esa vida. Y el premio vino en el momento justo, de poderlo disfrutar con mis padres y mis hijos. En ese tránsito que ahora ya no es igual porque mi padre ya no está. El hecho de que un padre se pudiera sentir orgulloso y de que los hijos te pudieran admirar». 

Si todo va bien, el año que viene los lectores volverán a encontrar el personaje del sabio, del maestro, en una nueva novela.

¿Y la responsabilidad? « Hacia el tiempo que invierte la otra persona, que es lo más grande que tenemos, leyéndote a ti. Me puso en la tesitura de mejorar». 

Si sus novelas se convierten en texturas, en adjetivos, ¿qué son? Coia Valls las define: «La cuinera es sensualidad; El mercader, organicidad; Les torres del cel, espiritualidad, que no religión; Etheria, la obstinación y Els camins de la llum, la búsqueda del conocimiento que no tiene que ver con el sentido de la vida. Y en prácticamente todas ellas transita un personaje que se repite, «el sabio, el maestro, que siempre me acompaña. En cada una tiene un nombre diferente y si todo va bien, el año que viene los lectores lo volverán a encontrar en una nueva novela».

 

Bibliografía

  • La princesa de Jade. 2010. Premi Nèstor Luján de Novel·la històrica. En catalán (Edicions Columna) y en castellano (Suma de Letras).
  • El mercader. En catalán y castellano. Ediciones B. 2012. La editorial Sperling & Kupfer lo edita en italiano en 2013.
  • Les torres del cel. En catalán y castellano. Ediciones B. 2013. 
  • La cuinera. En catalán y castellano. Ediciones B. 2014.
  • Amor prohibit. En catalán y castellano. Ediciones B. 2015. Editado en italiano por Sperling & Kupfer.
  • Etheria. En catalán y castellano. Ediciones B. 2016.
  • Si tu m’escoltes. En catalán y castellano, Editorial Comanegra. 2017.
  • Els camins de la llum. En castellano publicado por Ediciones B y en catalán por Rosa dels Vents 2018.
 

  • Infantil y juvenil 
  • Marea de lletres que maregen. Barcanova, 2010
  • L’ombra dels oblidats. Barcanova, 2011
Coia Valls ha participado en el anuncio de la Barcelona Novela Histórica que se está celebrando estos días en la Ciutat Comtal. Hoy, 10 de noviembre, compartirá mesa con V. M. Manfredi, Maria Carme Roca y Enric Calpena. En streaming.

Comentarios
Multimedia Diari