Tarragona, muy lejos de la inmunidad de grupo

Unos 12.500 tarraconenses han pasado la Covid-19. Tarragona es la tercera provincia de España con una protección más baja. Sigue habiendo poco virus pero más riesgo de rebrote

06 julio 2020 18:40 | Actualizado a 07 julio 2020 08:47
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

La provincia continúa estando muy lejos de la anhelada inmunidad de rebaño. Un 1,5% de la población ha pasado el coronavirus, lo que confirma que tanto el Camp de Tarragona como las Terres de l’Ebre se han librado hasta ahora de los estragos más duros de la pandemia pero, a su vez, tienen más riesgo de rebrote, la actual amenaza que se cierne en esta nueva normalidad en la que habita ahora España. Así, alrededor de 12.500 tarraconenses han pasado la Covid-19 y han generado anticuerpos, según se desprende de la tercera y última entrega del Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID.

El porcentaje apenas ha variado en las tres entregas: 1,4%, 1,6% y 1,5%. Este último dato, el definitivo, convierte a Tarragona en la tercera provincia de España con menos incidencia del virus. Solo Huelva (1,2%) y las Islas Baleares (1,4%) muestran una inmunidad más baja. El estudio ha concluido que, en España, un 5% de la población española tiene anticuerpos. Este porcentaje tampoco ha variado demasiado en las tres oleadas de las que consta el mismo: en la primera se estimó en un 5% y en la segunda y tercera ha sido del 5,2%, resultados bajos, pese al gran impacto de la pandemia en España. «Estas cifras no son altas, lo que descarta a corto plazo la inmunidad de grupo», exponen desde el Ministerio de Sanidad.

Así pues, Tarragona queda muy lejos de la media de España, pero también de los balances en las otras provincias catalanas. Barcelona (7,3%), Lleida (2,9%) y Girona (2,7%) tienen una mayor inmunidad al SARS-CoV-2.

Cifras parecidas

La presentación de los resultados finales coincide con la publicación ayer de un artículo científico en la revista ‘The Lancet’, publicación científica reconocida como una de las más prestigiosas del mundo y la segunda con mayor impacto en el campo de la medicina.

La tercera oleada del macroestudio que arrancó el pasado 27 de abril en más de 36.000 hogares para medir el nivel de inmunidad de los españoles frente al virus arroja unas cifras muy parecidas a las de los dos balances anteriores, según destacaron en rueda de prensa la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán, y la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti.

En este sentido, tanto el porcentaje de población con anticuerpos (el 5,2%) como la distribución geográfica se han mantenido muy similares a la anterior oleada, si bien entre la primera y segunda ronda del estudio un 7% de los participantes han dejado de tener anticuerpos detectables de Covid-19, un porcentaje que se ha elevado al 14% en el paso de la segunda a la tercera ronda.

Sin embargo, el hecho de no poder detectarlos no significa que esas personas no estén inmunológicamente protegidas, según advirtió Pollán, en referencia a otro tipo inmunidad, la celular, menos estudiada en este coronavirus. Los test serológicos detectan la producción de anticuerpos pero no la inmunidad celular, que es la que puede explicar que personas hayan dado positivo a una prueba PCR (lo que indica que tuvieron la infección activa) y después den negativo en pruebas de anticuerpos.

Explicó que esta «pérdida» de los anticuerpos fue más frecuente en personas que no habían tenido ningún síntoma (11%) entre las rondas 1 y 2, mucho menos en los participantes con una PCR positiva (0,5%) y en aquellos que describieron pérdida súbita del olfato o del gusto (2,6%). Al tiempo, los resultados del estudio han demostrado una tasa global de seroconversión (personas que no tenían anticuerpos en la primera oleada y que los han desarrollado a lo largo del estudio al tener contacto con el virus) del 0,9% entre la primera y la segunda y un 0,7% entre la segunda y la última, lo que según Pollán refleja la baja aparición de nuevas infecciones tras el confinamiento y durante la desescalada.

Los investigadores han querido definir lo que puede ser un «posible caso covid», y señalan a personas que tienen tres o más síntomas de los que son compatibles con la enfermedad o que manifiestan la pérdida de olfato y gusto. Estos posibles casos han ido disminuyendo de la ronda uno a la dos por la situación de confinamiento de un 4% a un 0,4 %, mientras que en la tercera han repuntado un poco hasta un 1,1 %. Con todos estos datos, Pollán señaló que «estamos muy lejos de alcanzar la inmunidad de rebaño» y que sería «muy poco ético» exponer a la población al virus para conseguirla, por lo que insistió en la importancia de las medidas de prevención, como el uso de la mascarilla, algo que se ha ido incrementando a lo largo de las semanas del estudio, como se ha podido comprobar.

«Sería poco ético»

Los autores del artículo de ‘The Lancet’ consideran que los resultados obtenidos en España, un país con una onda epidémica intensa en el que las cifras de seroprevalencia son bajas, reflejan la dificultad de obtener una inmunidad de rebaño a corto plazo. En este sentido, el comentario que acompaña al artículo de ‘The Lancet’ a cargo de investigadores de centros de referencia en Ginebra (Drs Isabella Eckerle & Dr. Benjamin Meyer) señala, igualmente, como lo hace el mismo Gobierno asumiendo sus tesis, que «sería poco ético someter a la población y al sistema sanitario a una mayor presión para conseguir esta inmunidad de grupo». En realidad, nunca fue una opción.

En definitiva, estos resultados, junto a la presencia de un porcentaje sustancial de infecciones asintomáticas, refuerzan la necesidad de mantener las recomendaciones de salud pública de distanciamiento social, utilización de mascarillas y lavado de manos.

Las tres rondas del estudio, impulsado por Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia, y en el que han colaborado los sistemas de salud de todas las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla se han desarrollado entre el 27 de abril y el 11 de mayo; del 18 de mayo al 1 de junio, y del 8 al 22 de junio.

Ha incluido un total de 68.296 participantes, de los cuales 54.858 han participado en las tres rondas, lo que representa una adherencia de casi el 90%.

 

Comentarios
Multimedia Diari