Whatsapp Diari de Tarragona
Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

«El futuro de la movilidad pasa por el vehículo eléctrico y compartido»

La Facultat d’Economia i Empresa de la URV, en Reus, ha acogido este miércoles una jornada sobre VTC y la sostenibilidad del transporte urbano

22 mayo 2024 20:35 | Actualizado a 22 mayo 2024 21:00
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

El gran reto del siglo XXI es reducir la contaminación y, para ello, es obligatorio un cambio de modelo y caminar hacia la sostenibilidad a todos los niveles, también (o sobre todo) en cuestión de movilidad. Es aquí donde se enmarcan las conocidas como Zonas de Bajas Emisiones, obligatorias para ciudades de más de 50.000 habitantes, como Reus o Tarragona, que están trabajando en su implementación con la vista puesta en 2025.

«El futuro pasa por los vehículos eléctricos y compartidos», auguraba este miércoles, 22 de mayo, por la mañana el director general de sostenibilidad de UBER, Thibaud Simphal. Lo ha comentado en la jornada técnica ‘La regulació del VTC a Europa i la sostenibilidad del transport urbà’, celebrada en la Facultat d’Economia i Empresa de la Universitat Rovira i Virgili (URV), en el campus Bellissens de Reus. Simphal también ha destacado la importancia de alcanzar «una colaboración entre VTC (vehículos de transporte con conductor), taxis y ciudades», defendiendo el transporte público, el taxi, VTC, bicis, patinetes eléctricos y el alquiler de coches como formas de movilidad complementarias en ciudades cada vez más sostenibles.

Como ha recordado el director general de sostenibilidad de UBER, desde los años 50 del siglo pasado ha habido un crecimiento brutal de las ciudades, del número de habitantes y también de la movilidad. «Se ha creado toda una infraestructura para el coche individual», subrayaba. Una situación a la que ahora se quiere dar marcha atrás con las futuras Zonas de Bajas Emisiones. Marc Tarrés, profesor de Derecho en la Universitat de Barcelona (UB), experto en regulación europea del VTC, ha señalado que las ZBE se implementarán aunque, admite, todavía «las directrices no son suficientemente claras» y que «hay mucha confusión e inseguridad jurídica».

Pero ¿qué efectos acabarán teniendo las Zonas de Bajas Emisiones en municipios medios como Reus o Tarragona? Como destacaba días atrás la concejala de e Seguretat Ciutadana del Ayuntamiento de Reus, Dolors Vázquez, «la ZBE no supone la prohibición del paso de vehículos», sino que será una regulación según grado de contaminación. En esta línea, Xavier Fageda, profesor de Economía en la UB experto en economía del transporte, opinaba en la jornada de este miércoles que, en ciudades medias, «no creo que sea un gran shock» la implantación de ZBE y que supondrá, más bien, «una renovación del parque de vehículos».

Para que el uso del vehículo privado sea menor, Fageda ha destacado que la clave en la toma de decisiones sobre los conductores «es el aparcamiento». De hecho, ha expuesto que algunos estudios académicos indican que, a largo plazo, puede haber una sustitución del vehículo privado por taxis, VTC y transporte público con la falta de parking como factor determinante.

Taxis y VTC más ocupados

¿Taxis y VTC son competencia? ¿Tiene el VTC algún impacto sobre la sostenibilidad? Son algunas cuestiones sobre las que se ha debatido en la jornada técnica en la Facultat d’Economia i Empresa de la URV, moderada por Ricardo Flores, miembro de ECO-SOS e investigador del Departamento de Economía de la URV.

Entre los puntos a los que los ponientes han estado de acuerdo es en afirmar que los VTC no suponen un impacto sobre la sostenibilidad y, respecto el taxi, «son dos caras de la misma moneda», ha afirmado Emilio Domínguez, exsecretario técnico de Fedetaxi. «Al sector le falta cierta maduración», considera, destacando que es la eficiencia la clave de la movilidad sostenible. Es decir, que los vehículos (sean taxis o VTC) «estén ocupados (en servicio) el mayor tiempo posible». Es aquí donde también entra en juego la tecnología y el uso de apps y plataformas que permitan al conductor «ir a tiro hecho, en vez de circular por las calles buscando clientes, unos trayectos que son vacíos», ha comentado Domínguez.

La intermodalidad, la clave

En la jornada técnica sobre VTC y la sostenibilidad del transporte, los ponientes han concordado en que el transporte público y el VTC son modelos complementarios. Es así, básicamente, «si hay una buena infraestructura de transporte público y a buen precio», ha subrayado Thibaud Simphal, para quien, en este caso, «el transporte público es lo mejor para todos». No obstante, éste no accede a todos los puntos, «y es en zonas menos densas donde necesitas taxis, VTC o buses pequeños», dado que son modelos que aportan «mayor flexibilidad», tanto tarifaria como en trayectos. Así pues, el modelo de futuro pasaría por la intermodalidad, es decir, el uso de varios medios de transporte según necesidad.

Comentarios
Multimedia Diari