El Circ se convierte en asignatura
El Institut Català d'Arqueologia Clàssica (ICAC) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) lideran un proyecto educativo cuyo fin es poner a prueba conocimientos, trabajo en equipo e inteligencia

Dentro de la mochila está el escáner láser donde se recogen los datos topográficos del terreno.
Sólo un par de horas necesitó ayer la empresa Leica Geosystems para mapear todo el perímetro y la parte interior del Circ de Tarragona. Uno de sus empleados, cargado con una mochila tecnológica –llamada Back pack–, se paseó por la mañana recopilando datos e imágenes para mapear de forma precisa esta parte de la ciudad que a partir del siglo I albergó el Circ de Tarraco.
Este trabajo de geolocalización con la última tecnología del mercado es la base de un proyecto educativo impulsado por el Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y cuenta con la financiación de la Obra Social La Caixa con una aportación de 100.000 euros.
El investigador del ICAC que lidera el proyecto, Josep M. Macias, explicó ayer en uno de los puntos más emblemáticos del munumento romano –la Capçalera del Circ– que «se trata de un proyecto educativo que pretende estimular los conocimientos del alumnado basándose en el patrimonio, su evolución urbanística y la capacidad de comprensión de su encaje a lo largo de la historia de la ciudad».
El proyecto educativo, en fase inicial, se convertirá en un aplicativo para móvil y tablet. «No se trata de un juego de realidad virtual para el turismo y tampoco pretende ser una comprensión del Circ con una recreación virtual», añadía Juan José Ramos, profesor de la UAB.
La investigadora del ICAC y profesora de Latíny Griego en el Institut Jaume I de Salou Meritxell Blai apuntó que «el proyecto estará terminado en la primavera del próximo año y la idea es que la primera experiencia para comprobar su funcionamiento la hagan alumnos de 4º de la ESO del instituto salouense que estudian lenguas clásicas».
Hasta su puesta a punto y posterior difusión educativa para centros de secundaria, los investigadores del ICAC y de la UAB deberán analizar los resultados de esta topografía realizada en el día de ayer y convertirla en un ‘serious game’ –un juego didáctico con el fin de potenciar habilidades y conocimientos–, añadiendo contenidos históricos y urbanísticos.
«Es un juego donde cada integrante deberá asumir un rol con el fin de construir una bóveda del Circ. El trabajo en equipo, las decisiones de cada paso que den y la intuición de los alumnos marcará el éxito del juego», añadió Meritxell Blai.
El juego también tendrá una base de datos para conocer a los alumnos participantes. La intención es comprender la metodología utilizada para llegar a la meta (si se ha trabajado en grupo, si se han utilizado las pistas, si se ha acertado por suerte...).
La singularidad
La elección del Circ paraimpulsar este proyecto pedagógico tiene su explicación, explica Josep M. Macias. «Este monumento es uno de los más importantes del patrimonio de la ciudad y el que permite descubrir el desarrollo urbanístico medieval y moderno y cómo encaja en la arquitectura de la ciudad».
Por esta razón, el Circ es un caso ideal para realizar un juego de simulación de estas características, porque está situado en un área urbana dinámica, lúdica, cultural y festiva. El reto para los alumnos que acepten el desafío que se plantea deberán recorrer su extensión y comprender con la actual arquitectura y los vestigios del pasado cómo afrontar el objetivo que se marca.
La Caixa, através de su Obra Social, decidió financiar este proyecto dentro del programa RecerCaixa 2015 con un montante de 100.000 euros. El director de Institucions de CaixaBank en Tarragona, Eduard Gené, comentó que es una colaboración entre la Obra Social La Caixa y la Associació Catalana d’Univeristats Públiques para llevar a cabo proyectos de excelencia dentro de diferentes ámbitos.