La escritura en tiempos de pandemia

Libros. La experiencia personal de los autores y el punto de vista colectivo conviven en la producción literaria actual 

24 junio 2020 09:50 | Actualizado a 24 junio 2020 09:55
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Temas:

Escribir y leer sobre aquello que vivimos. La pandemia ha hecho coincidir ambos tiempos literarios y aflorar la creatividad narrativa. Y sobre qué tiene de peculiar la literatura de la pandemia de la Covid-19, la experta en teoría de la narración de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), Marta Puxan, explica que «la coincidencia temporal ha hecho que para algunos escritores sea un buen momento para escribir, porque han tenido más tiempo, más motivos para pensar y para expresarse emocionalmente, además de encontrar en la escritura un buen vehículo, mientras que otros no han podido hacerlo porque las mismas circunstancias emocionales no se lo han permitido». 

A la pregunta de si existe el entorno perfecto para desarrollar dicha creatividad literaria, la especialista opina que «depende mucho de cada escritor, ya que no es una cuestión que esté prefijada». En este sentido, la misma distingue dos tipos de autores, «quienes necesitan estar sometidos a cierta presión para ponerse a escribir y quienes escriben habitualmente sin estas circunstancias, e incluso escriben sobre pandemias sin necesidad de vivir en este entorno incierto, preocupante, cargado de estímulos y de emociones contradictorias y de frustraciones».

En este contexto surgen cuestiones como de qué forma la literatura afronta una pandemia, de qué manera se narra y cómo históricamente la literatura ha hablado de ello. «La pandemia ha sido una temática que se ha tratado mucho literariamente en otras épocas históricas y también contemporáneamente antes de que sucediera la actual», apunta Marta Puxan, quien recuerda que las obras que se conservan pertenecen a géneros literarios muy diferentes, «desde narrativa en novelas históricas o de ciencia ficción hasta La Peste de Albert Camus, cuyo relato no está pasando en ese momento histórico, sino que el autor escribe la obra basándose en otras experiencias históricas».

Literatura del momento

Circunstancias que distan de las actuales. «En un momento como el actual, en el que los propios autores viven la epidemia, la literatura que se genera es la del mismo momento», afirma la experta. Por ello, Marta Puxan detalla que en el contexto de esta producción literaria intervienen dos factores: «Por un lado, la experiencia personal del autor, muy enfocada a cómo la pandemia cambia y altera los hábitos de vida, y por otro lado los efectos de la pandemia desde el punto de vista colectivo».

La primera se distingue –en palabras de especialista– por ser «una literatura más intimista en el modelo narrativo y que privilegia géneros como la poesía», mientras que la producción literaria desde el punto de vista colectivo resulta «una reflexión general que relaciona la enfermedad con su contexto social».

«Las pandemias son una multiplicidad de factores económicos, políticos y medioambientales>

Sobre esta cuestión, Marta Puxan advierte de las diferencias que existen entre la literatura y una pandemia y la literatura y una enfermedad. «Hasta ahora, se trataba sobre todo la experiencia de personajes o escritores con una enfermedad vivida a nivel individual o personal, como por ejemplo Los diarios de Emilio Renzi de Ricardo Piglia». 
En cambio, en el momento actual, sigue explicado la experta, «tenemos una literatura sobre una enfermedad que resulta un fenómeno social y colectivo, y que pone en evidencia que las enfermedades son un desafío colectivo y un reto económico, social y ético».

Y como ejemplos de esta visión colectiva Marta Puxan cita La chica mecánica, de Paolo Bacigalupi, El quinto día, de Frank Schatzing y La Peste de Albert Camus. «Son novelas que hablan de pandemias directa o indirectamente y que tratan el fenómeno de manera colectiva, es decir, narradas desde un punto de vista externo, que te permite ver diferentes personajes, diferentes escenarios, escuchar diferentes testimonios, es decir, hacer un mapa de la pandemia, además de vincularla directamente con la política y el poder del Estado», afirma la experta de la UOC. 

Y cuál es la función que tienen los estados y su poder y control de una pandemia son preguntas recurrentes en estos días y también vinculadas a la producción literaria. «Así como aparecen en el ensayo Pandemia de Slavoj Zizek, en La chica mecánica y El quinto día también aparece la vinculación de las pandemias con la crisis medioambiental y cómo se generan alteraciones y desequilibrios biológicos y de los ecosistemas que conllevan mutaciones, que son las que acaban causando las grandes pandemias del futuro», detalla la experta. Reflexión que lleva a pensar sobre las pandemias como una «multiplicidad de factores económicos, políticos y medioambientales, y de ética colectiva».

Trascendencia

Sobre si las obras inspiradas en la Covid-19 tendrán repercusión en el futuro, como lo han hecho las tres publicaciones mencionadas anteriormente, Marta Puxan asegura que «lo que será de ellas no se sabe, porque una cosa es la escritura sobre el fenómeno y otra el interés que genere en un futuro». Si bien, para la experta en teoría de la narración de la Universidad Oberta de Catalunya la supervivencia dependerá de factores como «la innovación técnica, la capacidad poética del lenguaje o el intento de los autores de buscar maneras de crear novelas más plurales, es decir, en las que haya una voz narrativa que no esté únicamente centrada en un individuo, sino que sea capaz de ver desde la distancia un conjunto de individuos».

Por último, Marta Puxan asegura que «la literatura del momento, leída en el momento tiene una significación que probablemente no tendrá en el futuro, razón por la cual ahora volvemos a leer La Peste de Albert Camus: porque queremos entender el momento que vivimos».

Comentarios
Multimedia Diari