¿Qué hacemos con las sirenas del Plaseqcat?

El incendio de la nave de Miasa abre el debate sobre el protocolo de comunicación que establece el plan de seguridad de la Generalitat

09 julio 2019 08:15 | Actualizado a 09 julio 2019 08:54
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Durante una situación de miedo y de pánico dos minutos de espera pueden ser una eternidad. Y la angustia sobre la falta de información inicial puede convertirse en un calvario para una población que ya sabe qué es tener que coger el coche para salir corriendo en la negra noche, debido a un accidente químico. Todos estos factores hicieron que durante la noche de sábado a domingo se vivieran auténticas situaciones de caos en los barrios de Ponent, con algunas familias que ya estaban recogiendo sus cosas ante el miedo de las llamas en la empresa Miasa.

La «falta» de información era una de las quejas más frecuentes el día siguiente. La otra, por qué no se habían activado las sirenas de alerta. De hecho, esta fue una cuestión que ya surgió el pasado 31 de mayo, cuando se produjo una fuga de amoníaco en La Pobla de Mafumet, que causó la muerte de un trabajador de la empresa Carburos Metálicos. Aquel día, las señales acústicas tampoco se escucharon, cuando en algunos municipios vecinos y en el Campus Sescelades se pedía el confinamiento de la población. En ambos casos, se activó el Pla d’Emergències Exterior del Sector Químic de Catalunya (Plaseqcat).

Protecció Civil asegura que las sirenas se activan cuando se pide un confinamiento general de la población, después de determinarse que hay un riesgo grave para las personas. Y detalla que se entiende como grave que significa «una amenaza para la vida o afectaciones graves de salud». 

En un primer momento, cuando los ciudadanos llamaban asustados al 112, se les informó de que debían encerrarse en casa con las ventanas cerradas. ¿No es esto confinamiento? El organismo dependiente del Departament d’Interior detalla que la orden tan solo se dio «en un primer momento, mientras se hacía la evaluación de los hechos, de forma preventiva». Tras esta primera comprobación, esta directriz se limitó a las industrias vecinas y así se comunicó a través de las redes sociales. 

El efecto que podría haber tenido la activación de las sirenas a las dos de la noche, y ante la espectacularidad de las llamas, podría haber sido perverso. ¿Qué habría hecho la población, encerrarse en casa o salir corriendo campo a través? ¿Las sirenas sirven para alguna cosa si el día que se escuchan pensamos que es un simulacro?

Protecció Civil estuvo informando durante toda la noche a través de las redes sociales, así como también lo hicieron Mossos y Bombers (aunque la función de comunicación recae sobre Protecció Civil). Además se activó el Gabinet de Premsa del Ayuntamiento de Tarragona, que a través de la cuenta de Twitter oficial, fue trasladando puntualmente los comunicados de un dispositivo de seguridad coordinado desde el Departament d’Interior. Además, Tarragona Ràdio y Tac 12 iniciaban programación cuando el fuego seguía vivo, como también lo hizo el Diari de Tarragona en su página web y, poco a poco, el resto de medios también se sumaba. 

¿Era demasiado tarde? Seguro que para los vecinos que viven cerca del polígono Entrevies fue una eternidad. Tampoco podemos pensar que todo el mundo utiliza las redes sociales para informarse y sigue a perfiles en Twitter como el de @emergenciescat para saber qué es lo que está pasando. Sin la voluntad de insinuar que las redes sociales y la tecnología deben o pueden sustituir el sonido de las sirenas en caso de emergencia –que esperamos que no tengan que activarse– hay que repensar los mecanismos de comunicación para no poner en entredicho la efectividad de unos planes que, cada vez que pasa alguna cosa, se ponen en tela de juicio.

Comentarios
Multimedia Diari