Toda Catalunya atraviesa hoy una situación de alerta por las altas temperaturas y Tarragona no es una excepción, donde Protecció Civil ha establecido un aviso por riesgo moderado y se esperan máximas de 32 grados centígrados, temperatura que roza la establecida como calor intensa en el municipio.
Frente a estos episodios el departamento de Protecció Civil del ayuntamiento presentó ayer su protocolo. Este contemplará por primera vez los episodios de calor nocturna en poblaciones litorales, dado el elevado grado de humedad y temperatura elevada que estas padecen.
Esta acción se dará este año a nivel experimental y como prueba piloto.
Los avisos diurnos por calor intensa se activaran cuando se superen los 33,5 grados y calor muy intensa cuando se sobrepasen los 35,5 grados. Durante las noches se considera calor intensa a partir de 23,8 grados y muy intensa a partir de 25,8 grados.
En estas situaciones el ayuntamiento podría activar el Pla d’Emergències Municipal, que coordinan hasta 18 departamentos de manera transversal, y «tomar medidas drásticas» para hacer frente a la calor.
Fase embrionaria
Daniel Martínez, jefe de Protecció Civil del ayuntamiento de Tarragona, ha asegurado que «el protocolo se encuentra en una fase embrionaria» y pretenden «coger experiencia durante este año para evaluar la gestión en octubre».

Aun así detalla como «el punto fuerte de el servicio local es su buena comunicación», ya que cuentan con un servicio de mensajería automática que «les permite rebotar las alertas a los colectivos más vulnerables» a través de asociaciones de vecinos, centros cívicos o campings. Algunos de los departamentos incluidos en el plan de emergencias son la Guàrdia Urbana, los Serveis Socials, Patrimoni o el Patronat d’Esports Municipal.
Creu Roja se ha sumado como servicio ajeno. Estos remitirán durante la primera semana de octubre, un resumen de sus actuaciones y la gestión de los episodios de calor a Protecció Civil, para poder analizar el trabajo realizado por cada uno de ellos.
Además del protocolo el servicio de Protecció Civil ha diseñado un mapa interactivo que muestra los refugios climáticos del municipio y las fuentes de agua de boca. Los refugios climáticos pueden ser exteriores, cuando se refieren a parques públicos con vegetación y, al menos, una fuente, o interiores, referidos a aquellos «edificios públicos con una aclimatación que no supere los 27 grados centígrados, sean accesibles, cuenten con un horario amplio y puedan ofrecer acceso a agua potable».
El mapa establece así más de cuarenta refugios en total, contado con, al menos, uno de ellos en cada barrio de la ciudad.
Escasa información
Hemos decidido visitar algunos de los refugios climáticos que aparecen en el mapa interactivo y la respuesta general que hemos encontrado ha sido la sorpresa, ya que las personas responsables aseguran «no haber sido informadas de esta medida». Este es el caso del albergue de la Fundació Bona Nit, el único junto con el ayuntamiento que aparece en la Part Alta. De hecho este edificio no cuenta ni siquiera con climatización, su director, José María Carreto, nos enseña como dispone de unos pocos ventiladores para dar servicio a las personas que se hospedan.

Además Carreto nos detalla que, la mayoría de los días «hay solo una empleada de limpieza que está hasta la una del mediodía y no tiene responsabilidad para dejar pasar a nadie».
El director nos explica que «aun habiendo trabajadores no pueden alojar a gente si está no pasa por los protocolos habituales». Mejor situación encontramos en nuestra siguiente parada, la residencia para gente mayor Centre, este espacio si cuenta con climatización pero, nuevamente, las responsables se muestran atónitas y desconocen que son un refugio climático y que deben hacer si alguien acude, «supongo que podríamos ofrecer un vaso de agua» nos dice una de ellas.
Avanzamos hasta la Oficina Municipal d’Atenció Ciutadana, la concurrencia de este espacio provoca que haya dos trabajadoras y un vigilante de seguridad controlando su acceso, todos ellos desconocen el protocolo y manifiestan que «podrían ofrecer acceso a la sala de espera y al baño, pero solo si hubiera sitio», una situación inusual ya que el espacio es muy pequeño y habitualmente se forman colas en el exterior del centro.
Por lo que al mapa respecta este funciona bastante bien en ordenador, pero en algunos navegadores móviles es difícil ver los detalles como el horario de abertura y los servicios de cada refugio, la vinculación con Google Maps no funciona. De los refugios mostrados, algunos de ellos no muestran su horario de abertura, indicando que «esta por determinar».
De los que si tienen el horario disponible, muchos están cerrados durante el mediodía, cuando el calor es más persistente. Una decena de locales indican que cerraran en agosto, reduciendo así drásticamente el número. De todas maneras hay que detallar que el Plan Municipal de Emergencias «podría permitir la abertura de estos centros fuera de su horario si fuera necesario».