Monasterios emblemáticos en la ruta del Císter

24 junio 2020 18:10 | Actualizado a 26 junio 2020 06:53
Se lee en 1 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

El itinerario de La Ruta del Cister sigue el trazado del GR175 y forma parte de la extensa red de senderos balizados de Europa, siendo el único sendero que enlaza los monasterios más emblemáticos de esta orden en Catalunya, como son los conventos de Santa Maria de Poblet y Santes Creus.

El monasterio de Santa Maria de Poblet, en la comarca de la Conca de Barberà, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1992. La iglesia del monasterio está formada por una planta basilical de tres naves y un ábside con deambulatorio para que pasen los peregrinos. También encontramos el claustro, un espacio cuadrado de estilo gótico (siglo XII-XIII), simple y harmónico, que sirve de punto de distribución delas dependencias comunes.

Los espacios que forman el conjunto del monasterio de Poblet están envueltos por tres filas concéntricas de murallas, apuntadas por portales. En el monasterio también se conservan valiosas obras de arte sacro. En el lugar aún hay actividad, por eso vale la pena hacer un recorrido por las principales dependencias domésticas que están abiertas para los visitantes, como los dormitorios o las bodegas.

A orillas del río Gaià, en la comarca del Alt Camp encontramos el monasterio de Santes Creus, que fue el epicentro de una de las señorías monásticas más extensas e influyentes de la Corona de Aragón. Con una arquitectura sólida, grave y austera, la abadía refleja el modelo canónico de los monasterios del Cister.

Visitar Santes Creus es revivir un tiempo en que la pureza y el alejamiento del mundo se concretaban en un punto bien anclado en la tierra. Fundado en 1160, el momento álgido de Santes Creus fue entre los siglos XIII y XIV, por su estrecha relación con la nobleza y el linaje real. Los reyes Pedro III de Aragón y Jaime II el Justo y su esposa Blanca de Anjou fueron mecenas del monasterio y escogieron ser enterrados aquí, en dos mausoleos góticos junto al altar mayor.

Testimonios medievales

Otro lugares emblemáticos de la historia medieval es La Cartoixa d’Escaladei. Fuera ya de la Ruta del Císer, en el fondo de un valle y protegida por la sierra del Montsant, en el Priorat, se encuentra la Cartoixa d’Escaladei, el primer monasterio de la orden de Sant Bru establecido en toda la Península Ibérica. Se trata de un grandioso monumento cuyos restos cuentan la historia de los 800 años que lleva en pie, uno de los monasterios más importantes de Catalunya.

Finalmente disfrutar de las mejores vistas de las comarcas de Tarragona es un sueño hecho realidad desde el Castell Monestir d’Escornalbou de Riudecanyes. En un mismo espacio se puede pasear por los restos de dos edificios medievales: por un lado el monasterio y por otro el castillo, que se construyó encima de los restos de una fortaleza romana. El diplomático, egiptólogo y filántropo Eduard Toda adquirió el conjunto monumental en 1911 y lo reformó a su gusto. En la época era ‘tendencia’ convertir los edificios históricos en residencias burguesas.

Comentarios
Multimedia Diari