Patios de Tarragona que se transforman para que todos jueguen

Un proyecto está cambiando la hora del recreo para que los niños con Asperger se integren y para evitar casos de acoso

01 octubre 2019 12:10 | Actualizado a 02 octubre 2019 12:18
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Temas:

Después de horas de clase, el rato del patio es el momento de la libertad y los juegos improvisados. No obstante, esa falta, literal, de reglas del juego, no resulta igual de placentera para todos.

Lo saben bien los niños y adolescentes con Asperger, un trastorno del espectro autista de alto funcionamiento que hace que tengan dificultades para la interacción social y la comunicación. Mientras en las horas lectivas siempre hay algún adulto que puede decirles qué se espera de ellos y cómo actuar, en la hora del patio esa estructura desaparece y muchos terminan aislados.

Laura Recha, presidenta de la Associació Asperger-TEA del Camp de Tarragona, Aspercamp, advierte, además, que un niño solo en el patio, con posibles movimientos repetitivos y con intereses restringidos, es un candidato ideal para ser víctima de acoso.

Diversión compartida

Dar respuesta a estas situaciones cotidianas fue lo que motivó a la asociación para poner en marcha el proyecto ‘Patios activos, patios para todos’, para el cual han conseguido el apoyo económico de Repsol.

La prueba piloto se inició el año pasado en dos escuelas de Tarragona: Sagrat Cor y Mare De Déu del Carme (Carmelites). Después de lo aprendido con aquella experiencia, en el primer trimestre de este curso se implementará en La Salle Torreforta, La Salle Reus, la Escola Saavedra y la Isabel Besora (Reus). Posteriormente, en el segundo trimestre se ampliará a cuatro escuelas más.

El programa, que consta de varias fases, se comenzó a aplicar en escuelas donde hay niños con Asperger, o Aspies, como también se les conoce familiarmente. Irene Barberán, psicóloga coordinadora de Aspercamp, cuenta que el primer paso es evaluar el patio del centro, porque cada patio es un mundo. Se miran las dimensiones, si hay alguna equipación de juegos, cómo se desenvuelven los niños... La asociación cuenta con 160 socios en la demarcación de Tarragona, de los cuales el 80% se encuentran en edad escolar.

Profesores voluntarios

El siguiente paso es una formación teórica para todo el claustro de profesores y demás personal interesado, como monitores y alumnos de magisterio en prácticas. Aquí se les forma por igual en las características de los trastornos del espectro autista que en juegos para realizar a la hora del patio.

Posteriormente hay una formación práctica para los docentes en la que conocen juegos y cómo conseguir que los niños participen. Una de las peculiaridades es que los profesores que luego juegan en el patio lo hacen de manera voluntaria. Los centros participantes se comprometen a que haya dos docentes involucrados en el proceso, más allá de los que se ocupan tradicionalmente de ‘cuidar’ el patio.

Hay una especie de catálogo de juegos que se queda en la escuela y que todos pueden consultar. Además, se colocan carteles en los pasillos con las indicaciones de cómo jugar. Hay desde juegos ‘de correr’ hasta otros más tranquilos. Lo mismo se juega al ‘Un, dos, tres, pica paret’, a la araña, el pañuelo o a reconocer a los compañeros con los ojos cerrados. Además, para llevarlos a cabo, no se necesitan muchos elementos.

Más allá del móvil

Barberán explica que, paradójicamente, los niños acostumbrados al mundo virtual han perdido la costumbre de jugar al aire libre, así que no saben cómo hacerlo ni conocen juegos tradicionales. «Muchas veces no juegan porque no se les ocurre. Hay muchos juegos clásicos, pero para ellos son nuevos», explica.

Así pues, las escuelas refieren que la experiencia está resultando positiva no sólo para los Aspies, sino para el conjunto de los alumnos. Los interesados pueden obtener más información en la web: www.aspercamp.cat.

Comentarios
Multimedia Diari